miércoles, 30 de septiembre de 2015

EDAD CONTEMPORÁNEA: CONCEPTOS

TEMA: EL ANTIGUO RÉGIMEN

ANTIGUO RÉGIMEN: 
conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

ABSOLUTISMO:
Sistema político que se distingue por la reunión de todos los poderes en un sola persona, el Rey, que concentra todos los poderes. El absolutismo fue la forma de gobierno típica del Antiguo Régimen.


SOCIEDAD ESTAMENTAL:
En el Antiguo Régimen la sociedad estaba dividida en estamentos, un estamento es un grupo de personas que comparten un nivel de vida parecido, a un estamento se pertenecía por nacimiento y era muy difícil poder cambiar. Los estamentos se dividían en privilegiados una minoría de la población y no privilegiados la gran mayoría de la población.

CRISIS DE SUBSISTENCIA:
Las crisis de subsistencia se daban cuando la tasa de mortalidad excedía las normales y propias del Antiguo Régimen, ya de por sí altas. Las producen  una epidemia, una guerra o una catástrofe natural.  Eran habituales las epidemias, provocadas por enfermedades de carácter infeccioso y fácil difusión, en una época de escasa higiene y mala alimentación. 

GREMIO:
Asociación formada por los maestros, oficiales y aprendices de un mismo oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.
Los gremios surgieron en Europa durante la Baja Edad Media. controlaban la oferta y los precios de los productos que manufacturaban.
Regulaban la actividad laboral, la formación y aprendizaje de sus miembros, estableciendo una estricta jerarquía entre ellos (aprendices, oficiales, maestros). A lo largo del siglo XVIII, los gremios, debido a su rígidez normativa y a su incapacidad de innovar  fueron desapareciendo.



DIVISIÓN DE PODERES: 
Entre las formas de gobierno, una característica de los sistemas democráticos es la división de poderes, cuyo fundamento se halla en la teoría elaborada por Montesquieu, en su obra “El espíritu de las leyes” en el siglo XVIII, inspirada en el gobierno inglés, donde sienta la tesis de que concentrar todos los poderes (LEGISLATIVO, EJECUTIVO y JUDICIAL) en una misma persona lo convierte en todopoderoso y es necesario el control del ejercicio de su mandato, ya que según su opinión todo el que detenta el poder tiende a abusar del mismo.

FISIOCRACIA;
Los fisiócratas sostenían que la riqueza de un estado hay que buscarla en la naturaleza, más exactamente de la agricultura. Las otras actividades económicas (industria y comercio) son improductivas. 
La riqueza circula mediante el trasvase de parte de las rentas de la clase productiva (los agricultores) a las clases improductivas. 
Su principal teórico fue François Quesnay (1684-1774), quien expuso sus ideas en la obra "Tableau économique", considerada una de las primeras obras sistematizadas de la ciencia económica.

LIBERALISMO:  
Doctrina política, económica y social, nacida a finales del s. xviii, que establece la primacía de la libertad individual, y defiende una intervención mínima del Estado en la vida social y económica: pensadores como Voltaire, Montesquieu o Rousseau pusieron las bases del liberalismo político; el liberalismo económico defiende la libertad de precios en el mercado. Su principal teórico fue Adams Smith. 


MERCANTILISMO: 
conjunto de doctrinas económicas,  que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo de los siglos XVIXVII y XVIII. Defendía que la riqueza de un estado está en la posesión de metales preciosos (oro y plata). Su objetivo era contribuir al engrandecimiento del monarca.


TEMA: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


ENCLOSURES:
Las "Enclosures" o cercado de los campos abiertos fueron puestas en práctica en Inglaterra tras la aplicación de las "Leyes de cercamiento" (Enclosure Acts) que establecían "la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes" situadas en cada demarcación territorial. supusieron la sustitución de los derechos comunales por los de propiedad privada. Las parcelas antes dispersas pasaron a ser propiedad de particulares, agrupadas y cerradas mediante vallas. En ellas se aplicaron las mejores técnicas agrícolas del momento(rotación de cultivos, drenaje de suelos, empleo de nuevos abonos, etc).

SISTEMA NORFOLK:
Es un sistema de rotación de cultivos  surgido  en Inglaterra durante el siglo XVIII  en el momento de la revolución agraria. Consistía en hacer  rotaciones regulares de cultivos sin agotar la tierra ni dejarla improductiva. Fue inventado  en Norfolk (Reino Unido). Se trataba de aplicar la rotación cuatrienal en el siguiente orden: trigo, nabos, cebada, trébol. De esta forma se eliminó el barbecho, aumentando la productividad y dedicando las plantas forrajeras a la alimentación del ganado.

COQUE:
Combustible sólido, ligero y poroso que resulta de calcinar ciertas clases de carbón mineralFue utilizado en los altos hornos por Darvy apartir de 1732 pues tenía mucho mayor poder calórico que el carbón vegetal.


LIBERALISMO ECONÓMICO:
El liberalismo económico (siglo XVIII) es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y que defendía la supremacía del individuo frente a los estamentos o grupos organizados. La búsqueda del propio interés y que cada bien sea producido en la cantidad en que es demandado, lo que originaría la ley de la oferta y la demanda. Según Smith, el Estado debe abstenerse de cualquier intervención en la economía,
Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar)


MALTHUSIANISMO: 
El malthusianismo  es una teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por el economista británico Thomas Malthus (1766-1834) durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Por esta razón, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres aumentaría el empobrecimiento de la especie humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe malthusiana. Esta teoría ha recibido fuertes crítica pues parecía una ley diseñada para forzar a los pobres a emigrar, a trabajar por salarios más bajos y a vivir con una cantidad reducida de alimentos.


CAPITALISMO:
El capitalismo consiste en que la titularidad de los recursos de producción es de carácter privado. La palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción. En el capitalismo, los individuos, y las empresas llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y la meta es la búsqueda de beneficio. Los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda.

BURGUESÍA:
La burguesía es una clase social del régimen capitalista, según Karl Marx, en la que sus miembros son responsables de la producción, son dueños de su propio negocio, y son el opuesto de la clase obrera. La burguesía son las personas que no hacen ningún tipo de trabajo manual, y son relativamente ricos. Es un término que designa a la clase media acomodada. Se divide en tres categorías: la alta burguesía, que es responsable de los medios de producción; la burguesía media, que son las personas que ejercen una profesión liberal; y la baja burguesía, que son las personas de la industria y del comercio.

La burguesía surgió en la Edad Media, específicamente en Europa, y eran, en general, los comerciantes de ropa, joyas y especias. No eran ni señores feudales ni siervos, y no pertenecían ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. La burguesía recibió ese nombre porque vivían en los burgos, que eran ciudades alejadas y protegidas por un muro. La burguesía creció a lo largo de los siglos y en el siglo XVIII expresaron ideológicamente sus valores e intereses, como el individuo, el trabajo, la innovación, el progreso, la felicidad, la libertad, la igualdad de condiciones (resumidos en el lema revolucionario francés: "Liberté, égalité, fraternité"), participaron activamente en la Revolución Francesa e Industrial, y fueron despreciados por la nobleza. (Fuente: significados.com)


PROLETARIADO:
Como proletariado se denomina la clase social constituida por los obreros y trabajadores que, al no tener propiedades ni poseer medios de producción, debe vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder subsistir. Existe un proletariado urbano, concentrado en las ciudades, vinculado a las actividades industriales, y un proletariado rural, que se dedica a las labores de la agricultura.Según la teoría marxista, el proletariado es una clase social propia del sistema económico capitalista que es explotada por el burgués, dueño de los medios de producción y las riquezas.

LUDISMO:
Movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestaron contra las nuevas máquinas que destruían empleo. Los telares industriales, la máquina de hilar industrial y el telar industrial introducidos durante la Revolución Industrial amenazaban con reemplazar a los artesanos con trabajadores menos cualificados y que cobraban salarios más bajos, dejándoles sin trabajo. Se cree que recibió su nombr de Ned Ludd, un joven que  rompió dos telares en 1779. El historiador Eric Hobsbawm ha considerado a este movimiento de destrucción de máquinas como una forma de "negociación colectiva por disturbio".


CLASE SOCIAL:
Sería un grupo de individuos que tienen características comunes en sus posibilidades económicas y en su mentalidad, en su visión del mundo. Las ciencias sociales han ofrecido distintas  definiciones del concepto de clase social. Las dos más celebres dentro de la sociología corresponden a Marx y Weber, definiciones que muchas veces se han presentado como enfrentadas.

Para Marx, una clase social se define por su forma de relacionarse con los medios de producción y por la manera en que obtiene su renta. Así, desde su posición teórica, existen dentro del capitalismo dos clases sociales antagónicas en intereses: la burguesía, que ostenta la propiedad de los medios de producción, y el proletariado, clase oprimida que se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía para subsistir. 

Para Weber una clase social se define por una posición objetiva de mercado y no es consciente de algún tipo de unidad. Lo importante para definir una clase social son sus posibilidades de acceso a bienes y servicios.




TEMA: LAS REVOLUCIONES LIBERALES

LIBERALISMO: 

Doctrina política, económica y social, nacida a finales del s. xviii, que establece la primacía de la libertad individual, y defiende una intervención mínima del Estado en la vida social y económica: pensadores como Voltaire, Montesquieu o Rousseau pusieron las bases del liberalismo político; el liberalismo económico defiende la libertad de precios en el mercado. Su principal teórico fue Adams Smith. 

SUFRAGIO:
El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, donde se determina quienes tienen derecho al votar (uso más común); y el pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.

SUFRAGIO UNIVERSAL:
Es en extención el derecho a votar a todos los adultos, sin distinción de raza, sexo, creencia o posición social o económica.

NACIONALISMO:
El origen etimológico de la palabra nacionalismo se encuentra en el latín. Está formada por dos partes diferenciadas como son "nasci" que significa “nacer” y el sufijo "–ismo" que equivale a “sistema, teoría, doctrina o tendencia”.

El nacionalismo en referencia al siglo XIX es la aspiración de un pueblo a obtener un determinado nivel de independencia respecto a imperios a los que se está sometido. Y, también se refiere al deseo de unir bajo un mismo estado un conjunto de territorios que ,estando separados hasta ese momento, tienen sentimientos y elementos culturales de identidad comunes como la lengua, las tradiciones, los modos de vida, etc.

JACOBINOS:
Los jacobinos constituían el ala radical de la revolución, en oposición a los más moderados girondinos. Por el lugar que ocuparon en la Asamblea Nacional (el más alto de la tribuna izquierda) también se les designó con el apelativo de “montañeses”.

Desplazaron a los girondinos del poder en junio de 1793 y en gran medida fueron los responsables de la ejecución del rey Luis XVI. En julio de 1794 (Thermidor) un golpe de estado protagonizado por los sectores más moderados (la "Llanura") de la revolución acabó con el gobierno jacobino, poniendo fin a la etapa denominada “Régimen de Terror”, en alusión al gran número de ejecuciones llevadas a cabo bajo el liderazgo de los más exaltados (Robespierre).


Destacados jacobinos fueron Robespierre y Saint-Just.

GIRONDINOS:

Revolucionarios, republicanos de carácter moderado que durante la Revolución francesa representaban los intereses de la alta burguesía. Frente a los jacobinos, aceptaban con una monarquía de carácter constitucional. En junio de 1793, tras el giro a la izquierda que sufrió el proceso revolucionario, fueron desplazados por los jacobinos, más radicales y partidarios de una república de carácter democrático, así como de la ejecución del rey Luis XVI.


ESTADOS GENERALES:
Los Estados Generales constituían en la Francia del Antiguo Régimen una asamblea que convocaban los reyes para, con carácter excepcional, tratar asuntos urgentes, fundamentalmente de índole legal o financiera, como era recabar impuestos extrarodinarios. En ellos estaban representados los estamentos feudales divididos en tres brazos: la Nobleza (primero), el Clero (segundo) y el resto de los súbditos (el tercero).

Sus representantes (diputados) eran elegidos mediante asambleas, y cada una de éstas aportaba unos documentos denominados “cuadernos de quejas”, donde se detallaban sus problemas y aspiraciones.

El 5 de mayo de 1789 se reunió la asamblea en Versalles, convocada por Luis XVI con la pretensión de resolver la crítica situación por la que atravesaba la Hacienda francesa. Los del Tercer Estado reclamaban que las reuniones tuviesen lugar en una misma sala y no por separado, a lo que se oponían los otros dos.

Ante la imposibilidad de llegar a acuerdos, los diputados del Tercer Estado, reunidos en una autodenominada Asamblea Nacional en el frontón de Versalles (Juego de la Pelota), juraron no disolverse hasta redactar una constitución para Francia.

SANS-CULOTTE:
Miembro de uno de principales grupos que intervinieron en el proceso revolucionario francés. El término “sans culotte” procede de la prenda de vestir (el culotte) que portaban a finales del siglo XVIII las personas adineradas de Francia y que, por contra, no era utilizado por las clases populares, que lo sustituian por pantalones largos. Los sans culottes procedían de los sectores menos acomodados la sociedad urbana francesa, integrados por artesanos, sirvientes, pequeños comerciantes y obreros varios, es decir, aquellos que padecían con mayor intensidad la crisis económica que aquejaba a Francia desde 1788.


Durante los inicios de la revolución, los sans culottes formaron el núcleo fundamental que se amotinó contra la monarquía, protagonizando los principales desórdenes (asalto a la Bastilla, palacio de las Tullerías, etc). 

RESTAURACIÓN:
período comprendido entre la caída de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario europeo de 1830. Durante el mismo la monarquía francesa es restaurada en la figura de Luis XVIII de Borbón. En Europa esta etapa se caracterizó por el intento de recomposición del Antiguo Régimen, algo que sus partidarios consiguieron solo parcialmente.

SANTA ALIANZA:
Pacto que firmaron en septiembre de 1815, en el contexto del Congreso de Viena, a iniciativa de Rusia, Austria y Prusia. tuvieron como objetivo primordial el mantenimiento del absolutismo en Europa tras la caída de Napoleón e impedir el surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios o liberales.

La Santa Alianza intervino en diversas ocasiones, por ejemplo en 1823 en España. Los llamados Cien Mil Hijos de San Luis terminaron con la experiencia constitucional del denominado Trienio Liberal (1820-1823) y restauraron al rey Fernando VII como rey absoluto.


JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA:

El 20 de junio de 1789, los representantes del Tercer Estado se desplazaron al juego de pelota de Versalles ("jeu de paume") para continuar sus deliberaciones. Allí juraron, inspirados por Mounier y Sieyès,“no separarse jamás y reunirse cuando así lo exigiesen las circunstancias hasta que la constitución del Reino sea establecida...”

Más tarde, algunos representantes progresistas de la nobleza y el clero accedieron a unirse a la asamblea, que  había tomado el nombre de Nacional, con el fin de preparar una constitución para Francia. El 27 de junio de 1789 comienza la labor de la Asamblea Constituyente, dando así lugar a la primera etapa del proceso revolucionario.











LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA INGLESA

La caída de la monarquía absoluta y la República de Oliver Cromwell

En Inglaterra, la monarquía absoluta de los Estuardo acabó en el siglo XVII. EL Rey Carlos I quisó gobernar de forma autoritaria y menospreció el parlamento. El malestar desembocó en un levantamiento revolucionario liderado por Oliver Cromwell (1653-1658). Carlos I fue ejecutado y se instauró una República en que Cromwell gobernó como Lord  Protector
 

El Hábeas Corpus

En el período 1660-1685 reinó Carlos II. Mantuvo un mayor respeto hacia el Parlamento y acepto el Hábeas Corpus (1679), una ley que garantizaba que los detenidos podían defenderse en persona ante un juez.

Guillermo de Orange

En 1689, estalló una segunda revolución. El parlamento eligió a un nuevo rey, Guillermo de Orange que tuvo que jurar la Declaración de Derechos, por la que su poder quedaba limitado y sometidas algunas de sus prerrogativas al Parlamento.


Guillermo de Orange (Guillermo III de Inglaterra)

Esta monarquía parlamentaria otorgaba el derecho al voto tan solo a una minoría compuesta por terratenientes, burgueses y la nobleza. Además, las colonias no estaban representadas y se toleraba el tráfico de esclavos.
 

El parlamento inglés

El Parlamento estaba constituido por las cámaras de los Lores (nobleza y clero) y de los Comunes (burguesía). El rey necesitaba la autorización de las dos cámaras para aprobar nuevos impuestos. Además el poder legislativo recaía en el Parlamento y el poder judicial era independiente.


Cámara de los Comunes del Parlamento Inglés

LA LEY DEL HABEAS CORPUS

"Que se declare que, siempre que alguien presente a uno de los oficiales o carceleros de la prisión una solicitud escrita de hábeas corpus para una persona que se encuentre en detención preventiva, el oficial o carcelero, de acuerdo con el contenido de esta ley, tendrá que liberar a este prisionero en el término de los tres días siguientes a la presentación de este escrito (...)"
                                                                                      Habeas Corpus Amendment Act, 1679.

CUESTIONES:
1.¿QUÉ DETERMINABA LA LEY DEL HABEAS CORPUS?
2.¿QUÉ INDICA ESTE TEXTO?






martes, 29 de septiembre de 2015

CONCEPTOS, CRONOLOGÍA Y PERSONAJES DE HISTORIA DE ESPAÑA

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

CONCEPTOS

ANTIGUO RÉGIMEN :   Sistema político, económico y social que estuvo vigente en Europa hasta fines del XVIII y comienzos del XIX. Se caracterizaba en el plano político por el poder absoluto del Rey; en el social por la desigualdad ante la ley, gracias a la existencia de grupos privilegiados (nobleza) y en el económico por las asfixiantes regulaciones que impedían el pleno funcionamiento del mercado. Esto era especialmente destacado en el caso de la tierra, el factor productivo básico, que estaba amortizada (no se podía comprar ni vender) en manos de la Iglesia, los municipios y la nobleza.                            
REGALISMOPolítica de intervención real en asuntos religiosos, que defiende el derecho del estado nacional a intervenir, recibir y organizar las rentas de sus iglesias nacionales

ILUSTRACIÓN: Proceso cultural e ideológico desarrollado en el siglo XVIII (el llamado siglo de las Luces) que conllevó el situar a la razón en el primer plano de la vida humana, rompiendo las ataduras y prejuicios que impedían el libre pensamiento. Su lema más característico lo estableció el filósofo KANT “sapere aude” (atrévete a saber). Pretendía liberar al hombre de todo autoritarismo, político, científico o moral. La práctica política del Despotismo Ilustrado pretendió realizar una serie de reformas políticas, eocnómicas y sociales sin entregar soberanía al pueblo, de ahí el lema:”todo para el pueblo pero sin el pueblo. En España, Carlos III fue su mejor representante gracias a la intervención de ministros ilustrados como Olavide, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, etc. 

DECRETOS DE NUEVA PLANTA: Conjunto de disposiciones políticas, administrativas y jurídicas de carácter centralista, dictadas por el rey Felipe V entre los años 1711 y 1716. Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones de autogobierno del reino de Aragón (formado por los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) e instauraron el sistema centralista y castigo hacia el reino aragonés por haber ido contra Felipe V en la Guerra de Sucesión española. La única excepción fueron Vascongadas y Navarra que siguieron con sus fueros y privilegios, por haber ayudado en la guerra de Sucesión.

MAYORAZGO: Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla como mecanismo para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la fórmula más característica de propiedad vinculada. Los bienes que formaban el mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse ni venderse, pasando íntegramente a manos de un único heredero, que de esta forma veía garantizada su estabilidad patrimonial. Como resultaba incompatible con la idea de un mercado libre, los liberales decidieron abolirlo en 1820, cosa que lograron definitivamente en 1836, aunque establecieron dos etapas en la enajenación de los bienes.

CRONOLOGÍA

1700: Muerte de Carlos II. Felipe V es nombrado nuevo rey según la voluntad declarada en el testamento de Carlos II. Inicio de la guerra de Sucesión. 
1707-1716: Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias. 

1713: Tratado de Utrecht: Finaliza la guerra de Sucesión. Felipe V de Borbón es reconocido como rey de España y a cambio de ceder a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba (Flandes, Nápoles y Sicilia, Menorca, Gibraltar…)

1759: Comienzo del reinado de Carlos III. 

1788: Comienzos del Reinado de Carlos IV



PERSONAJES

Carlos II (1665-1700): Hijo de Felipe IV, fue de un natural enfermizo. Esta condición le valió ser llamado el Hechizado. Su madre, Mariana de Austria, se encargó de la regencia al morir su padre y hasta alcanzar la mayoría de edad. Su reinado se caracterizó por una crisis económica grave y el desprestigio militar del ejército (derrotas militares continuas ante la agresión de la monarquía francesa). Fue el último de los reyes de la dinastía. Al no tener descendencia al morir, dejó el reino en manos de Felipe de Anjou, sobrino suyo y nieto de Luís XIV de Francia. Esta decisión acarreó un conflicto bélico entre España y Francia, que defendían a Felipe, y Holanda, Inglaterra y Austria, que defendían a Carlos el archiduque de Austria. La guerra de Sucesión acabó con el triunfo hispano-francés y Felipe V fue reconocido rey de España. La paz de Utrecht (1713) cerró el enfrentamiento y los ingleses recibieron Menorca y Gibraltar. 

Felipe V (1700-1746): Primer rey de la dinastía Borbón en España. Fue designado heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia. Su nombramiento provocó la guerra de Sucesión española. Centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los cuales arrebataba a Aragón sus privilegios de autogobierno eliminando las instituciones (Cortes, fueros y privilegios). Durante su reinado firmó los pactos de familia con Francia y al final de su reinado le sucedió su hijo, Fernando VI.

Carlos III (1759-1788): Hijo de Felipe V, sucede a su hermanastro Fernando VI. Anteriormente había sido rey de Nápoles. Carlos aplicó en España las doctrinas del despotismo ilustrado, con ilustres ministros como Esquilache, Floridablanca y Campomanes. Impulsó el avance de la agricultura, promovió fábricas y eliminó el monopolio comercial de Sevilla con las colonias americanas. En su reinado surgen las Sociedades Económicas de Amigos del País, que ayudaron a difundir la cultura y la formación. Expulsó a los jesuitas (1767) porque les acusaba de distintos conflictos, entre ellos fomentar el motín del Esquilache. Por sus reformas urbanísticas en Madrid, es conocido como el mejor alcalde de Madrid (Observatorio Astronómico, Museo el Prado, Jardín Botánico, Puerta de Alcalá…). 

 Godoy, Manuel: Político español nacido en Badajoz. Cuando murió Carlos III se inició su fulgurante carrera pública, encargándose de dirigir la política española. Aunque actuó con capacidad y buena voluntad, le convirtieron en un personaje muy odiado. Declaró la guerra a la Francia revolucionaria, pero derrotado, en 1795 tuvo que firmar la Paz de Basilea, lo que le valió el título de Príncipe de la Paz. En 1798 abandonó el poder, aunque retornó poco después a su cargo de valido. En 1801 dirigió la guerra contra Portugal (Guerra de las Naranjas), por la que se obtuvo la plaza de Olivenza. Una nueva guerra con Inglaterra originó en 1805 la derrota de la escuadra española en Trafalgar. En marzo de 1808 el motín de Aranjuez determinó su caída del poder. Abandonó España en 1808. Después siguió a Carlos IV a su exilio en Roma. En 1829 se trasladó a París, donde moriría.  

Gaspar Melchor de Jovellanos: Político asturiano. Ministro con Carlos III y Carlos IV, demostró en sucesivas reformas su espíritu ilustrado, criticando activamente la actitud de las Inquisición y de la Iglesia. Destituido por Godoy, volvió al poder tras el motín tras el motín de Aranjuez (1808). Escribió distintas obras sobre política y economía en las que defendía principios ilustrados como el fomento de las obras públicas, la racionalización de la enseñanza, la reforma de la agricultura, la supresión de mayorazgos, la desamortización de los bienes en manos muertas, la supresión de la Mesta… Suya fue a obra “Informe sobre la Ley Agraria”. Más tarde, participó como diputado en las Cortes de Cádiz (1810-12). 




LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA)

CONCEPTOS

MOTÍN DE ARANJUEZ En la noche del 17 de marzo de 1808, la multitud amotinada frente al Palacio Real de Aranjuez pidió la destitución de Godoy junto a la abdicación de Carlos IV. Godoy fue encarcelado y el rey cedió la corona a su hijo Fernando VII. Más que una espontánea algarada popular, se ha interpretado que aquellos hechos fueron un auténtico golpe de estado, consecuencia de una conspiración palaciega inspirada por el príncipe heredero.

CORTES DE CÁDIZLa invasión francesa de 1808 y la falta del rey, motivó que un grupo de liberales, opuestos al gobierno de José I Bonaparte, se reunieran en Cádiz y trataran de organizar la defensa y el gobierno del país. Se reunieron en Cádiz, porque era la única ciudad fuera del control del ejército francés. La obra legislativa de las Cortes fue importantísima, lograron aprobar la primera Constitución Española (1812) que terminaba con el poder absoluto del monarca y liquidaba la pervivencia del antiguo régimen (supresión de la Inquisición; abolición del régimen señorial…).

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL:

MANIFIESTO DE LOS PERSAS: Documento presentado a Fernando VII en 1814 pidiéndole la supresión de la Constitución de 1812 y la vuelta del absolutismo. Su idea principal era un ataque a la soberanía nacional y la reafirmación del absolutismo monárquico. En definitiva se negaba al pueblo toda participación en el poder y se defendía el mantenimiento de los privilegios de la Corona y de los grupos privilegiados. Este manifiesto animó a Fernando VII a abolir la Constitución de 1812, recuperando su poder absoluto.

TRIENIO LIBERAL:  Etapa histórica que transcurrió entre 1820 y 1823 y que se caracterizó porque volvió a ponerse en vigor la Constitución de 1812. El pronunciamiento en 1820 de Rafael de Riego obligó a Fernando VII a aceptar de nuevo la Constitución de Cádiz, que limitaba sus poderes. Los tres años de gobierno liberal transcurrieron entre constantes tensiones políticas porque los liberales se dividieron entre exaltados y moderados. La etapa terminó cuando el Congreso de Verona en 1823 envió a España un ejército francés bajo el mando del Duque de Angulema (los Cien mil hijos de San Luis) que expulsó a los liberales del gobierno.



CRONOLOGÍA

1808:  Encuentros de Bayona. Fernando VII acude a Bayona (Francia) por mandato de Napoleón, allí se producen las abdicaciones a favor del emperador y el largo destierro de seis años. Al mismo tiempo comienza la Guerra de la Independencia en España.

1812: Año en el que las Cortes de Cádiz aprobaron la primera constitución española “La Pepa”. Con ello se terminaba con el absolutismo monárquico de Fernando VII, de manera temporal pues sería repuesto en 1814 y 1823, y se establecían las bases del régimen liberal en España.

1820 Pronunciamiento militar en Cabezas de San Juan (Sevilla) de las tropas destinadas a embarcar rumbo a América para combatir a los intentos de secesionismo de las colonias. El levantamiento estuvo dirigido por el general Rafael de Riego y obligó al rey Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Se iniciaba así una nueva y breve etapa de gobierno liberal (el Trienio Liberal de 1820 a 1823)

1833: Muerte del último monarca absoluto español, Fernando VII. Dejó el trono a su hija y heredera, una hija de tres años (Isabel II). Se encargó de la regencia su viuda, María Cristina de Borbón, que para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado Carlos Mª Isidro de Borbón, apoyado por los absolutistas, debió buscar la ayuda de los liberales. Se iniciaba así un conflicto civil, las Guerras Carlistas.


PERSONAJES

GODOY

FERNANDO VII: (1784-1833). Rey de España, hijo de Carlos IV al que sucedió de forma accidentada tras el motín de Aranjuez (1808). Tras la ocupación de España por el ejército francés, Fernando VII y Carlos IV, fueron llevados a Francia donde residieron hasta 1814. Al regresar anuló el régimen liberal establecido por la Constitución de 1812 y restableció el absolutismo. Sin embargo, el pronunciamiento del ejército dirigido por Rafael de Riego, en 1820, le obligó a ponerla de nuevo en vigor. A partir de 1823, con la restauración del absolutismo, volvió de nuevo a anularla, gobernando otra vez con poder absoluto hasta su muerte en 1833.

JOSÉ I: (1768-1844). Hermano Napoleón Bonaparte. Fue nombrado en 1808 rey de España. Gobernó de acuerdo con la Carta de Bayona. Fue apoyado por minorías ilustradas, los llamados afrancesados, aunque la guerra impidió culminar las reformas. Debió hacer frente a la oposición de la Junta Central, de las Cortes de Cádiz y de las guerrillas. En 1813, tras la derrota en la batalla de los Arapiles, renunció al trono y abandonó Madrid.

MUÑOZ TORRERO: (1761-1828). Ilustre político y sacerdote, natural de Cabeza del Buey (Badajoz), gran orador a decir de las crónicas de la época. Rector de la Universidad de Salamanca a los 27 años. Durante la Guerra de la Independencia colaboró en la organización de las Juntas de Defensa. Nombrado representante por la provincia de Extremadura, participó activamente en las Cortes de Cádiz. Sus ideas liberales le granjearon el odio de Fernando VII y le llevaron a la reclusión en el convento de San Francisco de Padrón (A Coruña) y posteriormente al destierro en Portugal, donde murió. Se le considera uno de los padres de la Constitución de Cádiz de 1812, “La Pepa”, firme defensor de la Soberanía Nacional y de la separación de poder.


LA REVOLUCIÓN LIBERAL 
EN EL REINADO DE ISABEL II

CONCEPTOS

CARLISMO:Los carlistas eran originariamente los partidarios del acceso al Trono de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. Su ideario, defendido con las armas en varias guerras, fue cambiando con el tiempo pero siempre se movió en el contexto del pensamiento más tradicional. En su primera fase los carlistas defendían el mantenimiento del poder absoluto de los reyes. Debido al apoyo logrado en las provincias vascongadas durante la I Guerra carlista (1833-1840) el carlismo se hizo foralista, defensor de los fueros. Más tarde, a partir de 1868, la defensa del catolicismo, que algunos veían en peligro por el amplio clima de libertades, se convirtió en el factor de arrastre sobre todo durante la última guerra carlista (1872-1876). En definitiva, el carlismo fue siempre un movimiento contrarrevolucionario y ultraconservador.

CONVENIO DE VERGARA: También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba abierta la cuestión de los Fueros vascongados y preveía la incorporación de los militares carlistas al Ejército de Isabel II.

SUFRAGIO CENSITARIO: Este tipo de sufragio, característico de los primeros momentos del régimen liberal, significaba que solo tenían derecho de voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza. Para determinar éste se recurría a un indicador como era la cuota de contribución (censo) que pagaba por su patrimonio (territorial) o por el desarrollo de otra actividad productiva (industrial). Apareció por primera vez en España en 1834 y en diversos grados se mantuvo hasta 1890.

SUFRAGIO UNIVERSAL: Derecho de voto para todos los ciudadanos mayores de edad. Su introducción en España fue consecuencia de un largo proceso histórico que arrancó de los primeros momentos del régimen liberal. En la Constitución de 1812 se admitía, con algunas limitaciones, el sufragio universal masculino, porque de acuerdo con el sistema de valores de la época se excluía a las mujeres, a las que no se consideraba depositarias de derechos políticos. Desapareció enseguida y no volvió a aparecer hasta 1890 en que se introdujo de manera definitiva, aunque seguía limitado solo a los varones, en el liberalismo español. La Constitución republicana de 1931 generalizó el sufragio universal, concediendo el derecho de voto a las mujeres.

ESTATUTO REAL: Documento constitucional (carta otorgada) de 1834, obra de Martínez de la Rosa. Con él la regente Mª Cristina inició la salida del absolutismo, para gobernar con unas Cortes que diesen satisfacción a los liberales más moderados. En realidad se trataba simplemente de una convocatoria de Cortes en la que simultáneamente se organizaban dos Cámaras ( Estamento de los Próceres y Estamento de los Procuradores) con escasa representatividad y poca capacidad política .El sistema establecido en el Estatuto no satisfizo a los liberales más convencidos aunque ayudó a aclimatar el sistema parlamentario en España.
CONSTITUCIÓN DE 1837: La primera Constitución española que introdujo el bicameralismo (Congreso de Diputados y Senado), fruto de una transacción entre moderados y progresistas. Basaba la representación en el sufragio CENSITARIO y estableció la financiación de la Iglesia por el Estado, ya que se le habían nacionalizado sus bienes en la desamortización. El Rey tenía todavía amplios poderes. 
CONSTITUCIÓN DE 1845: Expresión del moderantismo, diseñaba un modelo oligárquico y muy conservador. Concedía un gran poder al Rey que controlaba una de las Cámaras, el Senado designado directamente por el monarca. Negaba la soberanía nacional y establecía un estado confesional, con la Religión Católica como religión del Estado.

MANIFIESTO DE MANZANARES: La revolución de 1854, encabezada por un grupo de militares, se encontró en un callejón sin salida por la resistencia del Gobierno. Entonces, para animar a la participación de las masas, se redactó el Manifiesto de Manzanares, que recogía diversas reivindicaciones del partido progresista: ampliación del derecho de sufragio, cambio de la ley de imprenta, eliminación del impuesto de los consumos, restauración de la Milicia Nacional, fin de la corrupción de la camarilla palaciega, etc. Este manifiesto animó los levantamientos populares en las ciudades que lograron derribar al Gobierno y hacer triunfar la revolución. 

PERSONAJES

ISABEL II: (1830-1904) Reina de España desde 1833, hija de Fernando VII. Como al morir su padre solo tenía 3 años, se encargó de la Regencia primero su madre, María Cristina de Borbón, y luego el general Espartero. Su nacimiento provocó problemas dinásticos, al disputarle el Trono su tío Carlos María Isidro de Borbón, que entendía que las mujeres no podían reinar. En 1843 fue declarada mayor de edad y comenzó su reinado. Mostró siempre predilección por el Partido Moderado, lo que le granjeó la antipatía de otras fuerzas políticas. En 1868 fue derrocada del Trono y tuvo que exiliarse a Francia, donde murió después de haber cedido los derechos a su hijo el príncipe Alfonso.

NARVÁEZ: (1800-1868) Político y militar español, presidente del gobierno en repetidas ocasiones desde 1844 hasta 1866, representante del partido moderado y una de las figuras clave durante el reinado de Isabel II. Murió en mayo de 1868, en Madrid. Su desaparición privaba al partido moderado de su hombre fuerte y a la reina de su principal valedor. Unos meses después, la denominada Revolución de 1868, articulada por progresistas y demócratas provocaría la caída de Isabel II.

MENDIZÁBAL: (1790-1853) Comerciante gaditano de ideas liberales. Colaboró con Riego en su pronunciamiento. Muy comprometido con el liberalismo exaltado y progresista, en 1823 debió exiliarse . Tras la muerte de Fernando VII regresó a España en 1835 fue nombrado por la Regente María Cristina Presidente del Gobierno. Procedió a la desamortización de los bienes del clero regular, a fin de mejorar la situación de la Hacienda para financiar la guerra contra los carlistas. Dimitió y en 1836 fue Ministro de Hacienda, iniciando la desamortización de los bienes del clero secular. Volvería a ser brevemente Ministro de Hacienda en 1843, pero a la caída de Espartero debió exiliarse de nuevo.

MADOZ: (1806-1870) Político y escritor. Desde muy joven militó en el liberalismo progresista, lo que llevaría al exilio tras la vuelta del absolutismo de Fernando VII. Tras ocupar diversos cargos públicos, en 1855 fue nombrado Ministro de Hacienda y ese mismo año hizo promulgar la Ley General de Desamortización que ponía a la venta los bienes de los municipios y los de la Iglesia que quedaban por vender. Fue autor de un monumental Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de 16 volúmenes (1845-1850), obra fundamental para el conocimiento de la España de la época.

BRAVO MURILLO: (1803-1873) Político español, nacido en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Abogado, desempeñó diversos cargos judiciales y se inició en la vida política en las filas del partido moderado como Diputado a Cortes en 1837. Conspiró contra Espartero, por lo que debió huir a Francia en 1843. Vuelto a España, alcanzó un gran protagonismo político durante la década moderada. Fue Ministro de Gracia y Justicia en 1847 y de Hacienda en 1849. En 1851 fue nombrado Presidente del Gobierno. Defensor del liberalismo doctrinario, en llegó a proponer un cambio constitucional en sentido autoritario lo que supuso su caída del poder en 1852. Reformó la Deuda Pública y firmó el concordato con la Santa Sede. En 1854 con la vuelta de Espartero al poder debió exiliarse de nuevo a Francia.

CALATRAVA: Político liberal extremeño. Nació en Mérida en 1781. Comenzó su formación en el Seminario de San Atón de Badajoz, pasando luego a Sevilla donde estudió Leyes. Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido Diputado a Cortes. En 1814 con la vuelta el absolutismo, fue enviado a presidio. Liberado en 1820, recuperó su protagonismo público durante el Trienio Liberal, siendo nombrado Ministro de Gracia y Justicia en 1823. Intervino activamente en la redacción del primer Código Penal español, el de 1822. Restablecido el absolutismo, debió marchar al exilio, viviendo en Portugal, Francia e Inglaterra. Regresó a España a la muerte de Fernando VII y durante la minoría de edad de Isabel II logró su máxima preeminencia pública. En 1836 fue Presidente del Consejo de Ministros, en 1839 Presidente de las Cortes y en 1841 Presidente del Tribunal Supremo. Diputado electo a Cortes por la provincia de Badajoz en 1843. Falleció en Madrid en 1847.

DONOSO CORTÉS: (1809-1853) Político y pensador nacido en la localidad pacense de Valle de la Serena. Destacado escritor, que se movió en las filas del pensamiento conservador tradicional, fue diputado a Cortes y embajador. Partidario de Isabel II, fue secretario de su madre, a la que acompañó al exilio en 1840. Los sucesos revolucionarios de 1848, que vivió en Berlín, le impresionaron mucho y le llevaron a fortalecer su catolicismo. En 1851 publicó Ensayo sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el Socialismo.

ESPARTERO: (1793-1879) Militar y político español. De ideas liberales progresistas, luchó contra los absolutistas en la primera guerra carlista. Fomentó hábilmente las divisiones entre los mandos carlistas y atrajo a Rafael Maroto hacia las conversaciones de paz que terminaron con el Convenio de Vergara ( 31 de julio de 1839), que puso fin a la guerra. Este éxito político le encumbró (siendo de origen humilde recibió varios títulos nobiliarios: Príncipe de Vergara, Duque de la Victoria) y fue nombrado Regente del Reino en la minoría de Isabel II (1840-1843). Atacado por los moderados, debió exiliarse a Inglaterra. Presidente del gobierno en varias ocasiones (1837;1840-1841;1854-1856), alcanzó tal popularidad que en 1869 se le llegó a ofrecer la Corona de España.

O´DONNELL: Político y Militar español, presidente de gobierno (1856;1858-1863;1865-1866). La mayoría de sus grados y títulos los recibió por méritos de guerra: dirigió el pronunciamiento de Vicálvaro de 1854. Durante el Bienio Progresista compartió el poder con Espartero con cuyas ideas no coincidía. Creó su propio partido, la Unión Liberal, en el que participaron moderados y progresistas. A partir de 1856 y hasta su muerte, se alternó con Narváez en la presidencia del gobierno y en el Ministerio de la Guerra.

CRONOLOGÍA

1833: (YA DEFINIDO)

1868: En septiembre, un pronunciamiento militar, iniciado en Cádiz, daría paso a la llamada “Revolución de septiembre” o “Gloriosa”, que expulsó de España a la reina Isabel II. Se abría así el Sexenio Democrático, durante el cual se ensayaron novedosas fórmulas políticas.