domingo, 15 de noviembre de 2015

COMENTARIO DEL DECRETO DE 4 DE MAYO DE 1814*



 DECRETO DE 4 DE MAYO DE 1814


"Por manera que estas bases pueden servir de seguro anuncio de mis reales intenciones en el gobierno de que me voy a encargar, y harán conocer a todos no un déspota ni un tirano, sino un Rey y un padre de sus vasallos. Por tanto, habiendo oído lo que unánimemente me han informado personas respetables por su celo y conocimientos, y lo que acerca de cuanto aquí se contiene se me ha expuesto en representaciones, que de varias partes del reino se me han dirigido, en las cuales se expresa la repugnanciadisgusto con que así la constitución formada en las Cortes generales y extraordinariascomo los demás establecimientos políticos de nuevo introducidos, son mirados en las provincias; los perjuicios y males que han venido de ellos, y se aumentarían si yo autorizase con mi consentimiento, y jurase aquella constitución; conformándome con tan decididas y generales demostraciones de la voluntad de mis pueblos, y por ser ellas justas y fundadas, declaro que mi real ánimo es no solamente no jurar ni acceder a dicha constitución ni a decreto alguno de las Cortes generales y extraordinarias, a saber, los que sean depresivos de los derechos y prerrogativas de mi soberanía, establecidas por la constitución y las leyes en que de largo tiempo la nación ha vivido, sino el de declarar aquella constitución y tales decretos nulos y de ningún valor y efecto, ahora ni en tiempo alguno, como si no hubieran pasado jamás tales actos, y se quitasen de en medio del tiempo alguno, y sin obligación en mis pueblos y súbditos, de cualquiera clase y condición, a cumplirlos ni guardarlos...”

Dado en Valencia a 4 de mayo de 1814. YO, EL REY.


1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

   A. TIPO DE TEXTO, CLASE DE  FUENTE Y DESTINATARIO


Se trata del Decreto de Valencia de 4 de mayo de 1814, por tanto estamos ante una fuente primaria  y es también un texto histórico-circunstancial pues, en sí mismo, es un documento de gran relevancia histórica. Es también un texto jurídico, un decreto con carácter normativo y legal. Posee además una naturaleza política porque supone la primera manifestación de la voluntad de Fernando VII de volver al poder restaurando el absolutismo propio del Antiguo Régimen.  Y, por fin, consideramos que tiene un destinatario público, pues es el propio Rey que se dirige al pueblo, compuesto por sus vasallos.  

  B. AUTOR Y MARCO ESPACIO-TEMPORAL


 El rey Fernando VII, "El Deseado", es el autor del Decreto de 4 de mayo. Era hijo de Carlos IV, al que obligó a abdicar en su favor en 1808 por los hechos acaecidos en el Motín de Aranjuez, cuando también cayó en desgracia el ministro Godoy. El Tratado de Fointenebleau (1807) selló la alianza entre España y la Francia Napoleónica y el Motín supuso una alteración de los planes del emperador francés, con lo que éste decidió convocar a padre e hijo en Bayona, logrando que ambos renunciaran a  la corona  en favor de su hermano José Bonaparte (José I).  Fernando fue obligado a vivir exiliado en Francia junto con el resto de la familia real hasta el fin de la guerra de independencia. Posteriormente,  por el tratado de Valençay,  se le devolvió el trono a Fernando VII, retornando a España. Una vez que desembarcó en Valencia sus primeras medidas fueron encaminadas a faltar a su palabra de respetar la Constitución de 1812 y restaurar el absolutismo.  

Reinó durante el periodo 1814-1833 sucediéndose tres etapas políticas: el sexenio absolutista (1814-1820); el trienio liberal (1820-1823); y la llamada década absolutista (1823-1833). A su muerte le sucedió su hija Isabel II, pero como era tan solo un niña de tres años se dio paso a la regencia de su madre Mª Cristina de Nápoles, al mismo tiempo que empezaba una guerra civil entre los partidarios del hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro de Borbón (carlistas, partidarios del absolutismo), y los partidarios de Isabel II (isabelinos, que optaban por la instauración de un régimen de corte liberal)

Cuando Fernando VII regresó a España las Cortes aguardaban en Madrid para que jurara la Constitución de 1812, elaborada en Cádiz durante la guerra de Independencia. Se trataba de una constitución liberal que limitaba los poderes absolutos del rey. En cambio Fernando VII recibió en Valencia el conocido como Manifiesto de los Persas, en que un grupo de diputados absolutistas le piden que derogue la constitución.  Ante el acatamiento de su poder por parte del ejército y el recibimiento fervoroso del pueblo, resolvió redactar este decreto, que supuso el inicio de una fuerte represión de los liberales, que empiezan a ser detenidos y perseguidos,  optando muchos por el exilio a Francia o Inglaterra. La Constitución de 1812 quedaba derogada.

   C. IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO Y SU COMENTARIO 


El tema del texto es la intención de Fernando VII de declarar nula la Constitución de 1812 y toda la obra legislativa de las Cortes de Cádiz. 

PRIMERA IDEA. Se inicia con un discurso del rey, presentándose como un padre para sus vasallos (ser un Rey y un padre de sus vasallos”) que informa sobre  el anuncio de mis reales intenciones” . La apelación al Rey como padre es lo propio de  un régimen absoluto que practica el llamado despotismo ilustrado, que siempre pretende buscar la mejora de las condiciones de vida de su pueblo pero sin perder los privilegios de los estamentos de la nobleza y el clero y sin ceder, por supuesto, el poder político. El llamar "vasallos" a miembros de la nación sobre la que se dispone a reinar es un claro indicio de la voluntad de Fernando VII de restaurar en España el absolutismo propio del Antiguo Régimen. 


SEGUNDA IDEA. A continuación el decreto hace referencia al llamado “Manifiesto de los Persas”, presentado por 69 diputados realistas (serviles o absolutistas), que intentaban escusar su participación en las Cortes de Cádiz justificándose con que habían sido  amenazados y coaccionados. Estas "personas respetables", como las llama el texto,  afirman ahora su adhesión a la monarquía absoluta y se muestran  partidarios de derogar la Constitución de 1812 y a anular toda la obra legislativa de las Cortes por sus dañinos efectos sobre la nación. Fernando VII al firmar este decreto de 4 de mayo de 1814 lleva a cabo el primer pronunciamiento de la historia moderna de España.

TERCERA IDEA.  En definitivael Rey declara nula y sin ningún valor la Constitución de 1812 y los decretos aprobados en Cádiz. Con esta decisión quedan restauradas instituciones del Antiguo Régimen como la Inquisición, la Mesta o el Régimen Señorial. Mientras, en el ámbito internacional la derrota de Napoleón había provocado la restauración del absolutismo en Europa. El Congreso de Viena y la creación de la Santa Alianza garantizaban  la defensa del absolutismo en cualquier país, para frenar el avance del liberalismo como se vio en el envío de los Cien Mil Hijos de San Luis que puso fin al Trienio Liberal. Frente al absolutismo se encontrarán a partir de ahora la burguesía, las clases medias y parte del ejército y del campesinado. Y serán frecuentes los pronunciamientos militares ( Espoz y Mina, Porlier, Lacy, Torrijos...) que intentarán que España vuelva a la senda de la Constitución de Cádiz. Como decíamos, solo el pronunciamiento de Rafael Del Riego en Cabezas de San Juan en 1820 triunfó, el resto fracasaron y el absolutismo no ofreció otras alternativas que la persecución, los encarcelamientos, la clandestinidad, los fusilamientos o el exilio de los liberales. 


martes, 10 de noviembre de 2015

lunes, 9 de noviembre de 2015

LIBERALISMO Y NACIONALISMO*

ÍNDICE DEL TEMA

1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1799
2. NAPOLEÓN BONAPARTE 1799-1814
3. LA RESTAURACIÓN
4. EL LIBERALISMO: CONCEPTO
5. LAS REVOLUCIONES LIBERALES 1820-1848
6. EL NACIONALISMO: LAS UNIFICACIONES ITALIANA Y ALEMANA


1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA 1789-1799

Fuente: Profesorfrancisco.es




 







 


2. NAPOLEÓN BONAPARTE: POLÍTICA EXTERIOR

Napoleón intentó conseguir el viejo, y también presente, anhelo de conseguir una (1)Europa unida con un único gobierno. Su idea tenía como método el desarrollo de una política imperialista que acabara además con del Antiguo Régimen.

Francia poseía un ejército renovado y moderno con el que venció en los primeros momentos a una gran coalición formada fundamentalmente por (2)Austria, Rusia y Prusia e Inglaterra.

Se formó así un extenso imperio bajo el yugo de Napoleón, gobernado por familiares o militares de confianza del emperador. En todo los territorios se promulgaron constituciones y códigos similares al francés.

El imperio fue fruto de una serie de renombradas victorias militares frente a Rusia, Austria y Prusia (Ulm, (3)Austerlitz, Jena, etc). El fracaso mas significativo de Napoleón fue su incapacidad para derrotar a Inglaterra en los mares.

También lo tuvo complicado en España (Guerra de la Independencia), y en los campos de Rusia con el "General Invierno". Estos (4)fracasos militares unidos a la derrota franco-española en la batalla naval de Trafalgar (1805) dieron la puntilla al sueño imperial de Napoleón, que después de ser vencido en  Leipzig (1813) fue desterrado a la isla de Elba (1814).



En Francia se restauró a  los Borbones con (5)Luis XVIII. No obstante, su  reinado fue interrumpido brevemente por el regreso del emperador al poder (6)Imperio de los Cien Días). De nuevo derrotado en Waterloo (1815), fue desterrado a la isla de (6)Santa Elena donde murió en 1821.




---
LEE ATENTAMENTE ESTE TEXTO:

"Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea Nacional, considerando que la ignorancia, el olvido o el desprecio de los derechos del hombre son las únicas causas de las desgracias públicas y de la corrupción de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaración solemne, los derechos naturales, inalienables y sagradas del hombre (...).
Artículo 1. Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos, las distinciones sociales no pueden fundarse más que sobre la utilidad común.
Artículo 2. El objeto de toda asociación política es la conservación de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión.
Artículo 3. El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella."

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Agosto de 1789.

REALIZA EL COMENTARIO DEL TEXTO:

1. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO: NATURALEZA, TIPO DE FUENTE, DESTINATARIO, AUTOR, MARCO ESPACIO-TEMPORAL.

2. SEÑALA EL TEMA Y LAS IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO.

3. COMENTA Y EXPLICA EL TEMA Y CADA UNA DE SUS IDEAS RELACIONÁNDOLAS CON TUS CONOCIMIENTOS ESTUDIADOS. NO OLVIDES DESTACAR LOS ANTECEDENTES HISTÓRICOS EN LOS QUE EL TEXTO TIENE SU ORIGEN, ASÍ COMO SUS CONSECUENCIAS FUTURAS... 



3. LA RESTAURACIÓN

3.1.EL CONGRESO DE VIENA (1814-1815)

Las (1)potencias vencedoras de Napoleón se reunieron en el Congreso de Viena convocados por el canciller austriaco Metternich, principal artífice del (2)restablecimiento del Antiguo Régimen y la vuelta a la monarquía absoluta como forma de gobierno predominante en Europa. Se quería retornar a la situación anterior a la Revolución Francesa y acabar con la idea de soberanía nacional. Se invocaba al (3)derecho legítimo (legitimismo) de los monarcas de heredar el trono de cada uno de sus estados. Sin embargo, para (4)atraerse a la burguesía, fuerza emergente, en algunos países tuvieron que hacer concesiones en forma de reformas. De esta manera, Luis XVIII promulgó en Francia una Carta otorgada que respetaba derechos políticos y la existencia de dos cámaras, aunque limitadas en sus poderes. En España, Rusia y Austria se volvió de pleno al Antiguo Régimen. En Gran Bretaña, siguió vigente el sistema parlamentario conquistado en el siglo XVII.



3.2. EL NUEVO MAPA EUROPEO

Las fronteras europeas sufrieron importantes cambios siguiendo los intereses de las potencias vencedoras, dejando de lado los sentimientos de identidad nacional de muchos pueblos. Se buscó establecer un (5)sistema de equilibrios mediante el reparto de territorios del Imperio napoleónico y se establecieron una serie de zonas de influencias para cada una de las potencias con el compromiso de ser respetadas. Los mas favorecidos fueron los rusos, los prusianos y los austriacos. Los británicos consolidaron su hegemonía en los mares y Francia volvió a las fronteras anteriores a 1789.

El Congreso de Viena promulgó también dos principios para la dirección de la política internacional: el (6)compromiso de celebrar congresos ante cualquier intento de modificación de los equilibrios territoriales establecidos; y, por otro lado, se decidió (7)intervenir militarmente en aquellos estados en que una revolución liberal pusiera en peligro las estructuras de Antiguo régimen, creando para ello la Santa Alianza, un ejército formado por Austria, Prusia y Rusia.



CONTESTA A LAS SIGUIENTES CUESTIONES:

¿QUÉ POTENCIAS AMPLÍAN SUS POSESIONES?
¿QUÉ ESTADOS NO EXISTEN ACTUALMENTE?
¿QUÉ ESTADOS ACTUALES ESTARÍAN EN 1815 DOMINADOS POR EL IMPERIO AUSTRIACO?, ¿Y POR EL IMPERIO TURCO?. ¿Y POR EL IMPERIO RUSO?


 



4. EL LIBERALISMO POLÍTICO: CONCEPTO









5. LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1820-1848)

La reimplantación del Antiguo Régimen no era ni mucho menos definitiva, y (1)en toda Europa se van a producir revoluciones liberales que tendrán como ingredientes principales el (2)nacionalismo, el liberalismo o ambos.

 5.1. REVOLUCIONES DE 1820.

En 1820 una nueva oleada revolucionaria afectó a dos países de Europa: España y Grecia. En España la revolución tiene un carácter liberal, Fernando VII tras su vuelta había reimplantado el Antiguo Régimen e iniciado una caza de liberales. En 1820 el comandante Riego, con las tropas preparadas para sofocar la rebelión de las colonias americanas, da un golpe de Estado, el rey asustado jura la Constitución de 1812 y España se convierte en un país liberal (3)(Trienio liberal 1820-23). Este experimento acaba cuando tres años más tardes las tropas de la Santa Alianza restablecen a Fernando VII como rey absoluto. En (4)Grecia la revolución tiene un carácter nacionalista, siglos de dominación turca no han acabado con la lengua griega y la religión cristiana ortodoxa, que se convierten en las señas de identidad del nacionalismo griego. Como vemos, en este levantamiento predomina el ingrediente nacionalista. Toda Europa se volcó con la causa griega y, por fin, el país, cuna de la civilización occidental, consiguió su independencia en 1829


5.2. LAS REVOLUCIONES DE 1830.

Toda Europa se ve sacudida por esta revolución, desde Francia hasta Rusia, si bien sólo triunfó en Francia y Bélgica. Como siempre en la raíz de estos brotes revolucionarios encontramos (5)varios años seguidos de malas cosechas que crean un clima social turbulento y hace que las (6)masas sean fácilmente manipulables por la burguesía. En Francia Luis XVIII ha reimplantado el absolutismo, pero consciente de la imposibilidad de volver al pasado, ha firmado una Carta Otorgada o pseudoconstitución que permite la existencia de un Parlamento elegido pero sin casi funciones. Su heredero (6)Carlos X quita a la alta burguesía comercial el derecho a ser elegido en ese Parlamento. Esto origina un (7)levantamiento popular que desemboca en la abdicación del rey y en la proclamación de Luis Felipe de Orleáns como rey constitucional. En Francia se ha instaurado nuevamente un régimen liberal. (8)Bélgica fue asignada a Holanda en el Congreso de Viena. El pueblo belga tratado de forma arbitraria por el soberano holandés no va a aceptar esta nueva situación y se rebela en 1830. El resultado es la (9)independencia del país y la proclamación de una monarquía parlamentaria. Como vemos se dan dan en esta revolución los dos principios de liberalismo y nacionalismo. 


5.3. LAS REVOLUCIONES DE 1848. 

Esta revolución fue la más fuerte y original de las tres. (10)Sacudió a toda Europa. En Austria, Alemania, Suiza e Italia tiene un marcado carácter nacionalista, en todos estos países fracasó. Pero, como en la anterior, Francia fue el epicentro. En (11)Francia una grave crisis agrícola y financiera contribuye al estallido revolucionario. La causa inmediata fue la negativa del Gobierno a permitir la celebración de un banquete político al principal partido de la oposición. Al día siguiente (23-II-1848) en la calle se formaron (12)barricadas contra la policía y el ejército, allí estaban (13)liberales, estudiantes, demócratas (liberales más progresistas) y socialistas (representantes de los obreros). Ante tales acontecimientos Luis Felipe de Orleáns abdicó y (14)se proclamó la República. Como vemos participa por primera vez un movimiento que representa a los obreros. En esta revolución se pide, por primera vez desde 1793, el sufragio universal. Las (15)elecciones para la Asamblea Nacional (Parlamento francés) dieron una mayoría a las fuerzas conservadoras, y los partidos de izquierda y los progresistas quedaron marginados, los obreros aprenderían a no confiar en la burguesía. Poco después en las elecciones para (16)presidente de la República resultó ganador Luis Napoleón, sobrino de Napoleón Bonaparte y tal y como hiciera su tío, se proclamó (17)emperador. De nuevo una revolución en Francia había desembocado en un poder imperial. Con todo, los (18)logros de esta revolución son importantes, se mantuvo en Francia el sufragio universal y muchos países se gobernaban con constituciones

Fuente: http://bachiller.sabuco.com/historia/revolucionesliberales.pdf ; y elaboración propia.












6- EL NACIONALISMO: LAS UNIFICACIONES ITALIANAS Y ALEMANAS


Tanto la Alemania como la Italia actuales a mediados del siglo XIX estaban divididas en estados independientes. Sin embargo, en todos estos territorios existía desde tiempo inmemorial un sentimiento de (1)pertenencia e identidad común que fragua ahora, unidos a los nuevos intereses económicos de la alta (2)burguesía. Las oleadas revolucionarias que conoció Europa hasta 1848 acabaron en fracaso en estos territorios.  La lengua común era uno de los elementos que amalgamaban estos pueblos pero la existencia también de intereses económicos que pretendían  constituir un mercado sin barreras y la existencia de (3)figuras carismáticas ayudaron de forma destacada al nacimiento de Italia y Alemania. En Italia destacan Cavour y Garibaldi, y en Alemania el Canciller de HIerro,  Bismarck. 

6.1. LA UNIDAD ITALIANA

La unidad partió del (1)reino de Piamonte-Cerdeña. El rey Víctor Manuel II y su primer ministro Camilo Cavour entraron en (2)guerra contra Austria que dominaba Lombardía y Venecia. Con el apoyo de la Francia de Napoleón III derrotaron a Austria y la expulsaron de Lombardía (1859). Poco después, los ducados del norte de la Península (3)(Parma, Módena y Toscana) se incorporaron al Piamonte. 




A continuación vendría  la incorporación del (4)reino de las Dos Sicilias (Nápoles y Sicilia). Aquí el protagonismo lo tuvo un revolucionario republicano, Giuseppe Garibaldi al frente de una expedición formada por voluntarios, la de los “Mil camisas rojas”, que desembarcó en Sicilia y conquistó el reino de Nápoles (1860). Con el objetivo de conseguir la unidad, Garibaldi renunció a su proyecto republicano y se plegó al proyecto de Victor Manuel II, cediéndole los territorios conquistados. Un año después, el Parlamento, reunido en Turín,  proclamaba a (5)Víctor Manuel II rey de Italia

(6)Venecia se unió a Italia en 1866 aprovechando la derrota de Austria frente a Prusia. Quedaban aún los (7)Estados Pontificios, ya reducidos a Roma, bajo la soberanía del Papa Pío IX, y era apoyado por las tropas francesas de Napoleón III. Derrotado el emperador por los prusianos (1870), Roma es ocupada por el gobierno italiano. En 1871 Roma pasa a ser la capital del reino de Italia, aunque el Vaticano no reconoció esta anexión hasta 1929


6.2. LA UNIDAD ALEMANA 

El Congreso de Viena permitió la creación de la llamada (1)Confederación Germánica integrada por 39 Estados, bajo el liderazgo de  Austria y Prusia. Y entre ellos se iniciará ahora la disputa para dilucidar bajo qué liderazgo los alemanes construirán su nuevo Estado. 



Prusia, pionera de la industrialización, impulsó el establecimiento, en 1834, de una unión aduanera con los Estados alemanes del Norte (2)(Zollverein) que permitió a Prusia reforzar su crecimiento económico frente a Austria, con un proyecto industrializador mas atrasado. Prusia marchaba por delante. Al frente tenía al rey Guillermo I (1861-1888) y a su canciller Otto von (3)Bismarck, político conservador, que fue el gran impulsor de la unidad alemana.

El Canciller de Hierro estableció un proyecto de unificación basado en las alianzas entre los Estados y el uso final de la guerra. Tres guerras serán necesarias para culminar su plan:

 - La (4)Guerra de los Ducados daneses (1864). Los ducados de Schleswig y Holstein, culturalmente alemanes, se rebelan contra Dinamarca. Prusia convence a Austria par a intervenir juntas. Dinamarca es derrotada, y como resultado los ducados son repartidos entre Prusia y Austria. El entorpecimiento deliberado por parte de Prusia de la administración Austriaca de Holstein provocó el siguiente conglicto

 - La (5)guerra austro-prusiana (Guerra de las Sietes Semanas, 1866). Prusia contaba con la alianza de Italia y el apoyo de Francia. Bismarck  provocó a Austria e, iniciado el conflicto, la maquinaria militar prusiana derrotó sin paliativos a Austria en la batalla de Sadowa. Así, los Estados alemanes del norte quedaban unidos con la capital en Berlín. Austria quedaba fuera.

- La (6)guerra franco-prusiana  (II Imperio, Reich).  Quedaban por incorporar los Estados alemanes del sur. Para ello, otra guerra era necesaria, ahora contra la Francia de Napoleón III,  Francia fue derrotada en las batallas de Sedán y Metz (1870). Francia fue humillada en un acto simbólico que tendría graves repercusiones en el futuro. En el Salón de los Espejos del palacio de Versalles es proclamado Guillermo I Emperador de los alemanes. Nacía el II Reich Alemán. Francia debió entregar los territorios de (7)Alsacia y Lorena.







El nacionalismo alemán

“Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí desde el principio por un cúmulo de lazos invisibles (...) de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera de montañas o un río, sino que viven juntos (...) porque primitivamente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, formaban ya un pueblo.
Así la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, hallábase suficientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa...”


Fichte. Discursos a la nación alemana, 1807.




lunes, 2 de noviembre de 2015

GERMINAL, DE CLAUDE BERRI (1993)

GERMINAL

BASADO EN LA NOVELA DE EMIL ZOLA
1993, CLAUDE BERRI


DURACIÓN: 158 min. 


DIRECTOR: Claude Berri 

GUIÓN: Claude Berri & Arlette Langmann (Novela: Émile Zola) 

MUSICA: Jean-Louis Roques 

FOTOGRAFÍA: Yves Angelo 

REPARTO: Gérard Depardieu, Renauld, Miou-Miou, Jean Carmet, Jean-Roger Milo, Judith Henry, Laurent Terzieff, Jean-Pierre Bisson, Bernard Fresson, Jacques Dacqmine, Anny Duperey 

PRODUCTORA: Coproducción Francia-Bélgica-Italia; Renn Productions / France 2 Cinema / DD Productions / Alternative Films / Nuova Artisti Associati 

GÉNERO Y CRÍTICA: Drama histórico

SINOPSIS: Etienne Lantier, un joven parado convertido en minero, inicia un verdadero descenso a los infiernos. En Montsou, al Norte, descubre la miseria, el alcoholismo, las relaciones sexuales sordidas, hombres indecentes como Chaval o generosos como Toussaint Maheu, toda una humanidad en sufrimiento condenada por el capital. Se compromete con la lucha socialista. Los sueldos bajan, de repente llega una inmensa huelga, acaparadora y asesina. Pero algo brilla en medio de este fango: el amor que une a Etienne con Catherine. La huelga será dominada por el ejército, pero Etienne se irá con la esperanza en el corazón de que toda esa sangre no se haya derramado inútilmente. (FILMAFFINITY)

Superproducción francesa -fue la película más cara hasta la fecha en dicho país, con un coste de 160 millones de francos- que obtuvo un gran éxito de crítica y público en Francia. (FILMAFFINITY).


---







  ---

CUESTIONARIO


1. RESUME LA PELÍCULA

2. DESCRIBE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DE LA CLASE OBRERA: TIPO DE TRABAJO, EDAD DE INICIO, JORNADA LABORAL, SALARIO, SEGURIDAD (¿QUÉ ES EL GRISÚ?)

3.COMPARA LAS FORMAS DE VIDA DE LAS FAMILIAS OBRERAS Y BURGUESAS: COMPOSICIÓN DE LA FAMILIAS, NÚMERO DE HIJOS, SITUACIÓN ECONÓMICA, LAS CASAS , LA ALIMENTACIÓN, EL LENGUAJE, OCIO, SENTIMIENTOS Y TEMAS DE LOS QUE HABLAN...

4. IDEOLOGÍAS OBRERAS QUE SE REFLEJAN Y QUÉ DEFIENDEN CADA UNA: ¿POR QUÉ PROBLEMAS PROTESTAN LOS OBREROS?, ¿CÓMO LLEGAN A TOMAR CONCIENCIA DE PERTENECER A UN GRUPO Y DE LA NECESIDAD DE ORGANIZARSE Y DEFENDERSE?

5. DESCRIBE CON TODO DETALLE LA CONDICIÓN DE LA MUJER OBRERA Y BURGUESA EN LA PELÍCULA.

6. EXPRESA TU OPINIÓN SOBRE LA PELÍCULA, DETALLA LO QUE TE HA LLAMADO MAS LA ATENCIÓN Y LO QUE MENOS TE HA GUSTADO. SEÑALA QUÉ HAS APRENDIDO CON ESTA PELÍCULA.