viernes, 16 de octubre de 2015

COMENTARIO DE TEXTO: INFORME SOBRE LA LEY AGRARIA DE JOVELLANOS, 1795.*




Informe sobre la ley agraria. Jovellanos, 1795

---

1. TAREAS PREVIAS


SUBRAYADO SOBRE LO ESENCIAL DEL TEXTO....

"Cultivar la tierra dista mucho todavía de la perfección (...)¿Qué nación hay que (...) present(a) atraso de una profesión tan esencial,(...) que tenga mucho que corregir en las labores y operaciones rústicas de su cultivo, (...) que en la primeras de las artes (...) sea la mas atrasada de todas?

Basta Señor (...). para que no declare (...) la disolución de esta hermandad tan prepotente, la abolición de sus privilegios, de sus injustas ordenanzas. Desaparezca(...) de la vista de nuestros labradores este concejo de señores y monjes convertidos en pastores y granjeros (...) y restitúyanse su subsistencia al ganado estante, su libertad al cultivo, sus derechos a la propiedad y sus fueros a la razón y a la justicia"



2. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

A.TIPO DE TEXTO: 

Estamos ante un texto de marcado contenido económico, que refleja las  condiciones del sector agrario español en el siglo XVIII, muy necesitado de cambios que lo hicieran progresar. No olvidemos que también se reflejan las importantes consecuencias sociales y jurídicas que las propuestas económicas del autor  tendrían de llevarse a cabo sobre los estamentos privilegiados y sobre la gran masa de labradores y braceros implicados en la problemática del campo español.


B. CLASE DE FUENTE

Evidentemente, se trata de una fuente histórica primaria. Este Informe sobre la ley agraria tuvo una primera redacción en 1784, publicándolo definitivamente el Consejo de Castilla en 1795.


C. DETERMINACIÓN DEL MARCO ESPACIO-TEMPORAL:

 Fue escrito, por tanto, en los años finales del siglo XVIII, publicado en 1795, casi al tiempo de que la Revolución francesa y la muerte  en la guillotina del Rey de Francia Luis XVI acabaran con toda las posibilidades de éxito de las propuestas reformadoras que, en lo económico y social, defendían los políticos e intelectuales ilustrados de esta época.

El siglo XVIII se caracteriza en España por la llegada de los Borbones (Felipe V, 1700-1746) al poder, después de la Guerra de Sucesión que acabó con la Paz de Utrecht (1713). 


La política borbónica se significó por el espíritu reformista y centralizador (Decretos de Nueva Planta) y por la sumisión de la política exterior a los intereses de Francia (Pactos de Familia). El citado afán reformador nunca tuvo la intención de acabar con los privilegios de la alta nobleza y el clero ni poner en cuestión el absolutismo monárquico. No obstante, especialmente durante el reinado de Carlos III (1759-1788), se pusieron en marcha intentos de reformas para mejorar la situación del comercio (supresión de aduanas, liberalización del comercio con América, 1778) la industria (Reales Fábricas, eliminación de normas gremiales) la agricultura (colonización de Sierra Morena, Canal de Aragón, nuevos cultivos, etc.) y las comunicaciones (mejora de la red de caminos). El objetivo era la prosperidad del pueblo, pero sin tocar la preeminencia de nobleza e iglesia.


D. AUTOR:

El autor fue Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811).

Jurista asturiano  miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País de Madrid, y uno de los políticos ilustrados de Carlos III y de Carlos IV. Durante la Guerra de la Independencia contra los franceses, se opuso a la ocupación francesa y perteneció a la Junta Suprema Central que gobernó en nombre de Fernando VII hasta la convocatoria de las Cortes de Cádiz.

El Informe sobre la ley agraria es una de sus obras mas destacadas. Escribió una primera versión en 1784 para la Sociedad Económica Matritense,  remitida posteriormente al Consejo de Castilla, publicándose en 1795.


E. DESTINATARIO:

La obra tuvo en principio como destino la Sociedad Económica Matritense.

Se puede considerar un destinatario público por cuanto el objetivo de esta asociación fue difundir las ideas y conocimientos científicos procedentes del movimiento ilustrado. Posteriormente, se destinó al Consejo de Castilla y, por tanto, su destinatario también fue el Rey Carlos IV, interesado, en principio como su padre, en emprender reformas modernizadores en el país. 


3. ANÁLISIS DEL TEXTO


Distinguimos en el texto dos ideas principales:

La primera es una reflexión acerca del valor de la Agricultura en la riqueza de una nación ("la primera de las artes..."), y la necesidad que hay de mejorar y obtener ("en las labores y operaciones rústicas de su cultivo") mayores rendimientos productivos. 


La segunda idea se desarrolla en el segundo párrafo del texto, que es un ataque frontal  a una institución ("...esta hermandad prepotente...") que impide el progreso de la agricultura: se refiere, sin duda, al “Honrado Concejo de la Mesta” .


El autor reivindica al Rey la disolución de la Mesta y la protección  de los intereses de los labradores.


4. COMENTARIO DEL TEXTO


Jovellanos hace la reflexión sirviéndose de preguntas retóricas (preguntas como recurso literario que no esperan respuesta, sino incitar a la reflexión...) e interpela a los gobernantes haciéndoles ver la necesidad de cambiar la situación de la agricultura española.

La fisiocracia

Jovellanos se muestra partidario de las ideas económicas defendidas por la fisiocracia, que defiende que la agricultura es la base  de la riqueza de las naciones. Antes, en el siglo anterior, ya los arbitristas analizaron los problemas de la agricultura y la necesidad de emprender reformas.

La Mesta

El “Honrado Concejo de la Mesta” fundado en los tiempos de Alfonso X, defendía desde la Edad Media los intereses de la nobleza y el clero, que eran los propietarios de los grandes rebaños de ovejas y poseían, entre otros privilegios,  derechos de paso sobre los campos cultivados, con derechos preferentes que se dirimían en  disputas y pleitos juzgados en tribunales especiales controlados por la misma Mesta

El autor reivindica -sin éxito- al Rey la disolución de la Mesta, que luego desaparecería en 1836, y la protección  de los intereses de los labradores, para que pudieran poseer libremente  tierras para el cultivo y porque en su progreso confiaba Jovellanos para extender el bienestar al resto de sectores económicos y a todos los naturales de la nación española.


Pobre Agricultura en la España del siglo XVIII


España apenas tenía pequeños y medianos labradores propietarios de la tierra, la mayoría de los campesinos que trabajaban en el campo eran pequeños arrendatarios y jornaleros. Los ganaderos de la Mesta, pertenecientes en su mayor parte a la nobleza, poseían grandes rebaños y obtenían enormes beneficios, además de dedicar casi exclusivamente la tierra para el pasto del ganado.

Las tierras en Manos muertas

Por otro lado, el 80% de la tierra cultivable estaba fuera del mercado al estar vinculada y no poderse comprar ni vender, ni enajenar ni dividir: eran la tierras en "manos muertas" de la iglesia, las tierras atadas por la institución del Mayorazgo a los títulos de nobleza y las tierras comunales de los municipios. Por consiguiente, la inmensa mayoría de la población, que apenas tenía para subsistir, tenía imposible el acceso a la propiedad de la tierra.

Los ilustrados intentan reformas

El texto refleja la reacción a esta situación de los pensadores ilustrados, que en la segunda mitad del siglo XVIII tuvieron una situación favorable para defender sus ideas reformistas. Intentaron convencer a los gobernantes, sin mucho éxito, para limar el poder de los estamentos privilegiados, para que legislaran tomando medidas para entregar tierras en propiedad a los labradores, acabar con la vinculación de la tierra, terminar con la rigidez gremial o liberalizar el comercio exterior (decreto de libre comercio con América, 1778).

Otros ilustrados del siglo XVIII en España

Además de Jovellanos, en tiempos de Carlos III destacaron también otros ilustrados con responsabilidades de gobierno como Campomanes, el Conde de Floridablanca o Pedro de Olavide. Todos propusieron medidas modernizadoras que se concretaron en algunos avances significativos como la limitación de los privilegios de la Mesta, la colonización de Sierra Morena que dirigió Olavide, la libre circulación de mercancías en el interior, la constitución y gestión de las Reales Fábricas o la creación y patrocinio de las Sociedades Económicas de Amigos del País, para el fomento del comercio, la industria y la agricultura.

Reacción absolutista frente a las ideas ilustradas

Pero, como señalamos al principio, la llegada de la Revolución francesa en tiempos de Carlos IV paralizó y puso bajo sospecha toda idea de tintes ilustrados. Y, por supuesto, las propuestas de reforma agraria de Jovellanos y otros pensadores quedaron en suspenso. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario