domingo, 4 de octubre de 2015

EL COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO




Guía para comentar un texto histórico

Para conseguir un conocimiento crítico de los diferentes periodos históricos que estudiamos es esencial analizar con rigor el contenido tanto de escritos que fueron protagonistas de la historia, o coetáneos a los hechos que nos interesan, como textos posteriores (ensayos de diversa naturaleza, artículos de prensa, libros de historia...) que han estudiado el pasado. Emprender la labor de comentar un texto requiere un método claro y preciso que sea aceptado por la mayoría de los historiadores para así  centrar y clarificar este empeño.

PASOS INELUDIBLES...

1. TAREAS PREVIAS

1. LEER CON ATENCIÓN EL TEXTO (al menos dos veces)
2. ANOTAR Y ACLARAR LOS TÉRMINOS QUE NO ENTENDEMOS ADECUADAMENTE...
2. SUBRAYAR LAS IDEAS PRINCIPALES



2. CLASIFICACIÓN DEL TEXTO

A.TIPO DE TEXTO: 

- JURÍDICOS: resoluciones, leyes, constituciones, decretos, órdenes, acuerdos legales, contratos...; proceden de fuentes legales o establecen normas de diferente ámbito territorial.
POLÍTICOS: manifiestos, proclamas políticas, declaraciones...
- HISTÓRICO-LITERARIOS: claramente subjetivos,que parten de las vivencias y opiniones de su autor: memorias,autobiografías, cartas, relatos de viajes (TESTIMONIALES), artículos de prensa (PERIODÍSTICOS)...;


- ECONÓMICOS: contratos, donaciones, documentos de venta, informes económicos
- HISTORIOGRÁFICOS: frutos del estudio de historiadores sobre un periodo o hecho histórico.

B. CLASE DE FUENTE:

- PRIMARIA: son todos aquellos documentos que nos informan de hechos o interpretaciones de lo que ocurrió en un momento histórico determinado. del que también son protagonistas. Es decir,los texto son coetáneos a los hechos y no han sufrido cambios ni manipulaciones posteriores.
- SECUNDARIA: suele ser realizados por autores que viven un momento posterior a los hechos que trata. En general son obra de historiadores o intelectuales que analizan un hecho o periodo histórico (HISTORIOGRÁFICOS)


C. DETERMINACIÓN DEL MARCO ESPACIO-TEMPORAL:

Hay que señalar con la mayor precisión posible el momento histórico (FECHA Y LUGAR) en que fue redactado el texto y relacionar el contenido del texto con el periodo histórico al que se refiere, señalando los hechos mas destacados que explican la realización del documentoEn los textos historiográficos debemos señalar dos fechas, en la que escribe el historiador o autor y sobre la que escribe.




D. AUTOR:

Lo primero es indicar si el autor es individual o colectivo. También puede ser anónimo. Lo importante es señalar todos los datos posibles que nos aproximen a la personalidad del autor que nos ayuden a entender el texto, su importancia y su intencionalidad. Si conocemos datos de su biografía los anotaríamos, sin excedernos en contenidos irrelevantes.
Los autores colectivos (asambleas, manifestantes, partidos, sindicatos...) también deben reseñarse en la medida de nuestras posibilidades.

E. DESTINATARIO:

¿Quién o quiénes son los destinatarios del texto?, ¿es público o privado?, ¿qué intención tiene el autor al elegir ese destino?


3. ANÁLISIS DEL TEXTO

 Parte central del trabajo. Se trata del análisis temático y la explicación de su contenido.

Procederemos a precisar con claridad el TEMA y a distinguir entre las ideas principales y secundarias. NO debemos repetir el texto, debemos exponer la estructura del texto explicando cada una de las partes y proceder a distinguir entre las ideas principales y secundarias.

A continuación hay que definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en general, todas las expresiones significativas. Y después aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.



4. COMENTARIO DEL TEXTO

Con el texto como fundamento explicaremos el momento histórico en sus aspectos más generales. Expondremos una visión general de las  circunstancias en las que el texto se escribe o a las que el texto se refiere. Esta exposición tiene que seguir teniendo en cuenta el texto, citando partes en los que se haga referencia a lo que estemos explicando. NO hay que divagar ni olvidarse del texto para contar la teoría que hemos estudiado.

En el contenido del comentario no debieran faltar: unos límites cronológicos lo mas precisos posibles; la explicación de las causas y circunstancias que originan la oportunidad de  redactar el texto; los hechos de los que trata; las consecuencias que derivaron del texto; y, por último, nuestra propia valoración crítica a modo de conclusión personal sobre el texto, el momento histórico y la relevancia del documento en él.

----





No hay comentarios:

Publicar un comentario