En relación con el
artículo 12 del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, y según desarrolla el
anexo II de la Orden de 30 de mayo de 2023, se fijan las competencias
específicas de la materia de Historia de la Filosofía, así como los criterios
de evaluación y los contenidos, enunciados en forma de saberes básicos. Según
el desarrollo del anexo II al que se refiere dicha Orden:
El objetivo fundamental de la materia de
Historia de la Filosofía es el de hacer un recorrido histórico por aquellas
inquietudes humanas fundamentales y las consiguientes respuestas que sobre
ellas han ido surgiendo, con la intención de hacer al alumnado más consciente
del presente en el que se desenvuelve su propia vida y responsable ante el
futuro. Las culturas humanas se constituyen y reconocen con relación a las
respuestas que ofrecen a las cuestiones más fundamentales. Entre ellas se
encuentran las referidas al origen, naturaleza y sentido del cosmos, al propio
ser y destino del ser humano, a la posibilidad y las formas del conocimiento, a
las formas de organización socioeconómicas y políticas, y a la definición de
aquellos valores como la verdad, el bien, la justicia y la belleza, que
estimamos adecuados para orientar nuestras acciones y creaciones. Ahora bien,
aunque las cuestiones son, en esencia, las mismas, la variabilidad histórica de
las formas en que se plantean y se intenta responder a ellas es aparentemente
enorme. El objetivo de la materia de Historia de la Filosofía es recorrer el
camino en que estas preguntas y respuestas se han dado, de una forma
distintivamente crítica y racional, en el devenir del pensamiento occidental,
sin que ello signifique menospreciar la riqueza y relevancia de otras
tradiciones de pensamiento. Este objetivo es de una importancia sobresaliente
para el logro de la madurez personal, social y profesional del alumnado.
Aventurarnos a explorar la vida de las ideas filosóficas, en la relación
compleja y dialéctica que mantienen históricamente entre sí y con otros
aspectos de nuestra cultura, es también explorar la intrincada red de conceptos
y representaciones sobre la que pensamos, deseamos, sentimos y actuamos
individual y políticamente en el presente. Así, lejos de ser un mero compendio
erudito de conocimientos, la materia de Historia de la Filosofía debe
representar para el alumnado un fascinante ejercicio de descubrimiento y
reflexión del conjunto de ideas y valores que sustentan tanto su forma de ser,
como la de su propia época y entorno social.
Para lograr este objetivo se propone el
desarrollo de una serie de competencias específicas que, más allá de
profundizar en los procedimientos de la indagación filosófica con los que se
trabajó en primero de Bachillerato, y del conocimiento significativo de algunos
de los más importantes documentos, autores y autoras de la historia del
pensamiento occidental, den al alumnado la posibilidad de pensar críticamente
en las ideas con las que piensa, identificándolas en su origen más remoto y
persiguiéndolas en el transcurso de múltiples variaciones históricas. Este
análisis histórico y dialéctico de las ideas ha de atender tanto a sus
relaciones de oposición y complementariedad con el resto de las ideas
filosóficas como a su conexión con la generalidad de las manifestaciones
culturales, políticas o sociales en las que aquellas ideas se expresan, y junto
a las que cabe contextualizarlas. De ahí que en esta propuesta se insista en
comprender la historia del pensamiento filosófico, no de manera aislada,
limitándolo al conocimiento de sus textos y autores y autoras más relevantes,
sino en relación con la totalidad del contexto histórico y cultural en el que
las ideas se descubren, generan y manifiestan, atendiendo a las múltiples
expresiones y fenómenos sociales, políticos, artísticos, científicos o
religiosos en que podemos encontrar incardinadas dichas ideas y, más
específicamente, inquiriendo sobre ellas en textos y documentos de carácter
literario, histórico, científico o de cualquier otro tipo. El fin último es que
el alumnado, una vez entienda las teorías y controversias filosóficas que han
articulado la historia del pensamiento occidental, se encuentre en mejores
condiciones para adoptar una posición propia, dialogante, crítica y activa ante
los problemas del presente y los retos y desafíos del s.XXI.
Los saberes básicos están distribuidos en tres
bloques, referidos a tres intervalos históricos especialmente significativos en
la historia del pensamiento filosófico occidental: el origen y desarrollo de la
Filosofía en la antigüedad griega, el surgimiento de la modernidad europea
desde sus raíces en el pensamiento y la cultura medieval y, por último, el
desenvolvimiento y la crisis del pensamiento moderno hasta llegar al
heterogéneo panorama filosófico de nuestros días. En cada uno de estos tres
bloques se enuncian aquellos saberes que resulta esencial tratar en un curso
básico de Historia de la Filosofía en Bachillerato, sin prejuzgar el grado de
atención que haya de prestársele a cada bloque y saber ni la forma de
articularlos, de manera que se puedan seleccionar aquellos que convenga tratar
por extenso y aquellos otros que se comprendan de manera complementaria o
contextual.
Los saberes básicos se han organizado en torno
a una serie de problemas filosóficos fundamentales y a partir del diálogo que,
a propósito de ellos, han mantenido y mantienen entre sí diferentes pensadores
y pensadoras de la misma o de diferentes épocas. Se pretende evitar así la mera
relación diacrónica de autores o textos canónicos, dando a la materia una
orientación más temática. Además, se propone abordar cada uno de esos problemas
no solo a través de textos de eminente naturaleza filosófica y de un nivel
adecuado al carácter básico de la materia, sino también mediante el análisis
complementario de textos y documentos literarios, historiográficos y de
cualquier otro tipo, que sean pertinentes y tengan o hayan tenido relevancia
histórica en relación con el problema tratado.
Por otro lado, en los tres bloques se propone
analizar la situación de la mujer en el ámbito de la Filosofía, los dos últimos
bloques se prestan al pensamiento feminista como una de las concepciones más
representativas de la historia reciente de las ideas. El abandono, asimismo, de
los cuatro periodos historiográficos tradicionales pretende subrayar el aspecto
dinámico e interconectado de las distintas etapas o fases de la historia del
pensamiento filosófico, así como dar un mayor peso al análisis del pensamiento
moderno y contemporáneo, que es el protagonista de los dos últimos bloques, sin
que ello suponga olvidar, ni mucho menos, el inmenso y riquísimo caudal de
cuestiones e ideas que representa el pensamiento antiguo y medieval.
Finalmente, una programación de la materia
consecuente con el espíritu competencial que establece la ley ha de tomar el
«aprender a filosofar» kantiano como lema orientador y situar la actividad
indagadora del alumnado como el centro y el fin de todo el proceso de enseñanza
y aprendizaje, profundizando en el desarrollo de aquellas competencias que,
desplegadas ya en la materia de Filosofía de primero de Bachillerato,
contribuyan al logro de su autonomía y madurez intelectual, moral, y cívica. Es
también preciso insistir, por último, en la conveniencia de comprender la
Historia de la Filosofía en el contexto histórico y cultural que le sirve de
marco, evitando un tratamiento aislado y puramente academicista de la misma y
empleándola como una herramienta y una perspectiva idóneas desde las que tratar
crítica y reflexivamente los más graves problemas que nos afectan hoy,
especialmente aquellos referidos a la equidad entre los seres humanos, la
justificación y consideración de los derechos humanos, la igualdad efectiva
entre hombres y mujeres o los problemas ecosociales.
Competencias, Criterios de Evaluación y Saberes Básicos.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA |
|||
|
|||
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS |
CRITERIOS DE EVALUACIÓN |
SABERES BÁSICOS MÍNIMOS |
|
1. Buscar, analizar, interpretar, producir y transmitir
información relativa a hechos histórico-filosóficos, a partir del uso crítico
y seguro de fuentes y el dominio de técnicas básicas de investigación, para
generar conocimientos y producciones propias acerca de la historia de los
problemas e ideas filosóficos. |
1.1. Generar un conocimiento
riguroso de fuentes y documentos filosóficamente relevantes, aplicando
técnicas de búsqueda, organización, análisis, comparación e interpretación de
los mismos, y relacionándolos correctamente con contextos históricos, problemas,
tesis, autores y autoras, así como con elementos pertenecientes a otros
ámbitos culturales. |
HFIL.2.A.9. De las polis al
imperio. Filosofía, ciencia y cultura en el helenismo. Cinismo, estoicismo,
epicureísmo y escepticismo. El giro religioso de la filosofía: el
neoplatonismo. La ciencia helenística: la figura de Hipatia de Alejandría. HFIL.2.B.3. El nacimiento de
la modernidad europea. El Renacimiento y la defensa de la dignidad humana. La
escuela de Salamanca. Francisco de Vitoria. El protestantismo. La revolución
científica. HFIL.2.C.7. Karl Popper y la
epistemología del siglo XX. |
|
1.2. Construir juicios
propios acerca de problemas históricofilosóficos, a través de la elaboración
y presentación de documentos y trabajos de investigación sobre los mismos con
precisión y aplicando los protocolos al uso, tanto de forma individual como grupal
y cooperativa |
HFIL.2.C.2. La filosofía
crítica de Immanuel Kant y el problema de la metafísica como saber. HFIL.2.C.5. La
deconstrucción de la tradición occidental en Friedrich Nietzsche y la
herencia posmoderna. |
|
|
2. Reconocer las normas y pautas de la argumentación y el
diálogo filosóficos, mediante la identificación y análisis de las mismas en
distintos soportes y a través de diversas actividades, para aplicarlas con
rigor en la construcción y exposición de argumentos y en el ejercicio del
diálogo con los demás. |
2.1. Emplear argumentos de
modo riguroso, reconociendo y aplicando normas, técnicas y pautas lógicas,
retóricas y argumentativas, y evitando modos dogmáticos, falaces y sesgados
de sostener opiniones e hipótesis. |
HFIL.2.A.7. La discusión
ética: el intelectualismo socrático-platónico; la teoría de las virtudes en
Platón y Aristóteles; el concepto de eudaimonía. La interacción de la ética y
la política en la filosofía clásica. HFIL.2.B.5. El debate
metafísico moderno. La teoría cartesiana de las sustancias. El materialismo
desde Thomas Hobbes a la Ilustración. Newton y el problema de la naturaleza. HFIL.2.C.6. Los problemas
filosóficos a la luz del análisis del lenguaje: Ludwig Wittgenstein y la
Filosofía analítica. El atomismo lógico de Bertrand Russell. |
|
2.2. Sostener el hábito del
diálogo argumentativo, empático, abierto y constructivamente comprometido con
la búsqueda del conocimiento, a través de la participación activa, respetuosa
y colaborativa en cuantas actividades se propongan. |
HFIL.2.A.4. El giro
antropológico. Filosofía y ciudadanía en la Ilustración griega: los sofistas
y Sócrates. Aspasia de Mileto y el papel de la mujer en la cultura y la
filosofía griega. HFIL.2.C.10. Corrientes
actuales de la Filosofía: la Filosofía Postmoderna; la Filosofía Política
neocontractualista; el debate anglosajón entre los críticos a la metafísica y
neocontractualistas universalistas; la Filosofía ante los cambios
tecnocientíficos actuales: hacia un Humanismo Tecnológico. Michel Foucault y
la genealogía del poder. Estructuralismo y teoría crítica. |
|
|
3. Comprender y expresar diferentes concepciones
filosóficas históricamente dadas, mediante el acercamiento a sus fuentes y el
trabajo crítico sobre las mismas, para desarrollar el conocimiento de un
acervo que constituye parte esencial del patrimonio cultural común y del
bagaje intelectual de una ciudadanía ilustrada. |
3.1. Adquirir y expresar un
conocimiento significativo de las más importantes propuestas filosóficas que
se han sucedido a lo largo de la historia, a través de la indagación sobre
ellas y la identificación de las cuestiones a las que responden. |
HFIL.2.A.6. La antropología
en la filosofía clásica: Sócrates y el conocimiento de sí; la psique en
Platón y Aristóteles. HFIL.2.B.4. Racionalismo y
empirismo: René Descartes y David Hume. HFIL.2.C.10. Corrientes
actuales de la Filosofía: la Filosofía Postmoderna; la Filosofía Política
neocontractualista; el debate anglosajón entre los críticos a la metafísica y
neocontractualistas universalistas; la Filosofía ante los cambios
tecnocientíficos actuales: hacia un Humanismo Tecnológico. Michel Foucault y
la genealogía del poder. Estructuralismo y teoría crítica. |
|
3.2. Identificar, comprender
y debatir sobre los principales problemas, ideas, tesis y controversias
filosóficas de la historia del pensamiento, a través del análisis y
comentario crítico de textos y documentos filosóficos o relevantes para la
Filosofía. |
HFIL.2.C.3. Éticas de la
felicidad y éticas del deber. La ética kantiana frente al utilitarismo. HFIL.2.C.8. El
existencialismo: Martin Heidegger y Jean-Paul Sartre. La razón vital y la
razón poética: José Ortega y Gasset y María Zambrano. |
|
|
4. Reconocer la naturaleza esencialmente plural y diversa
de las concepciones filosóficas históricamente dadas, mediante su puesta en
relación dialéctica de confrontación y complementariedad, para generar una
concepción compleja y dinámica de la historia del pensamiento y promover una
actitud tolerante y comprometida con la resolución racional y dialogada de
los conflictos. |
4.1. Generar una concepción
plural, dialéctica, abierta y crítica de la historia del pensamiento, a
través de la comprensión, la realización de síntesis comparativas y la
exposición de las relaciones de oposición y complementariedad entre tesis,
escuelas, filósofos y filósofas de una misma época o tradición o de distintas
épocas y tradiciones, en la forma de actividades de análisis, comparación y
síntesis. |
HFIL.2.A.8. El debate
político: Las propuestas platónica y aristotélica en torno al mejor orden
social. HFIL.2.B.6. La cuestión del
origen y fundamento de la sociedad y el poder. Del pensamiento político
medieval a la teoría del contrato social según Thomas Hobbes, John Locke y
Jean-Jacques Rousseau. |
|
5. Reconocer el modo en que se han planteado
sucesivamente, a través de distintas épocas y concepciones filosóficas, los
mismos problemas filosóficos, mediante el análisis e interpretación de textos
y otros modos de expresión tanto filosófica como más ampliamente cultural,
históricamente dados, para afrontar tales problemas a partir de la reflexión
crítica sobre el conocimiento de lo aportado por la tradición. |
5.1. Afrontar los grandes
problemas filosóficos en su dimensión temporal y espacial, comprendiendo su
doble aspecto histórico y universal, a través del análisis y exposición
crítica de las condiciones culturales que han permitido en cada caso la
aparición y evolución de dichos problemas en distintos momentos de la
historia. |
HFIL.2.A.1. Historicidad y
universalidad de los problemas y concepciones filosóficas. Métodos de trabajo
en Historia de la Filosofía: el análisis del contexto histórico; la lectura,
la comprensión y el comentario de textos. Estructura dialógica del saber
filosófico y relación del pensamiento de diversos autores y épocas bajo el
hilo conductor de los problemas humanos más fundamentales. HFIL.2.A.3. El problema de
la realidad en los presocráticos. La naturaleza en el centro del debate
griego. HFIL.2.A.5. Idea y
naturaleza: conocimiento y realidad en Platón y Aristóteles. La crítica de
Aristóteles a las ideas platónicas en su concepción de la naturaleza como
movimiento. |
|
5.2. Comprender la dimensión
temporal y universal de los problemas filosóficos más importantes, comparando
mediante esquemas u otros productos o actividades el tratamiento filosófico
que se hace de ellos en distintas épocas, escuelas, tradiciones, autores y
autoras. |
HFIL.2.A.1. Historicidad y
universalidad de los problemas y concepciones filosóficas. Métodos de trabajo
en Historia de la Filosofía: el análisis del contexto histórico; la lectura,
la comprensión y el comentario de textos. Estructura dialógica del saber
filosófico y relación del pensamiento de diversos autores y épocas bajo el
hilo conductor de los problemas humanos más fundamentales. HFIL.2.B.1. Etapas, métodos
y cuestiones fundamentales en la filosofía medieval. Agustín de Hipona, Tomás
de Aquino y Guillermo de Ockham. La personalidad polifacética de Hildegard
von Bingen. La Filosofía árabe y judía: Averroes y Maimónides. |
|
|
6. Reconocer las formas diversas en que los interrogantes
filosóficos y sus intentos de respuesta se han presentado históricamente en
otros ámbitos de la cultura, mediante el análisis interpretativo de textos y
otras manifestaciones pertenecientes a esos ámbitos, para promover una
concepción sistemática, relacional y compleja de la historia de la cultura
occidental y del papel de las ideas filosóficas en ella. |
6.1. Adquirir una concepción
sistémica y relacional de la historia de la cultura occidental, y del papel
de las ideas filosóficas en ella, mediante el análisis, comentario y
comparación de textos o documentos literarios, historiográficos,
periodísticos, científicos o religiosos, así como de cualquier otra
manifestación cultural, en los que se expresen problemas y concepciones
filosóficamente relevantes. |
HFIL.2.A.2. El surgimiento
de la filosofía occidental en Grecia. Cosmovisión mítica y teorización
filosófica. La Filosofía en otras tradiciones culturales. HFIL.2.B.2. La asimilación
de la filosofía griega por la teología medieval. El problema de la relación
entre fe y razón HFIL.2.C.1. El proyecto
ilustrado: potencia y límites de la razón. Los Derechos del Hombre. La
propuesta kantiana del poder como representación y la paz perpetua. La
primera ola feminista: Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges. HFIL.2.C.10. Corrientes
actuales de la Filosofía: la Filosofía Postmoderna; la Filosofía Política
neocontractualista; el debate anglosajón entre los críticos a la metafísica y
neocontractualistas universalistas; la Filosofía ante los cambios
tecnocientíficos actuales: hacia un Humanismo Tecnológico. Michel Foucault y
la genealogía del poder. Estructuralismo y teoría crítica. |
|
7. Analizar, desde un punto de vista filosófico,
problemas fundamentales y de actualidad, mediante la exposición crítica de
distintas posiciones histórico-filosóficas relevantes para la comprensión y
discusión de aquellos, para desarrollar la autonomía de juicio y promover
actitudes y acciones cívica y éticamente consecuentes. |
7.1. Desarrollar la
autonomía de juicio y promover planteamientos, actitudes y acciones ética y
cívicamente consecuentes con respecto a problemas fundamentales de la
actualidad, a partir de la comprensión de ideas, teorías y controversias
histórico-filosóficas que puedan contribuir a clarificar tales problemas y de
la elaboración de propuestas de carácter crítico y personal con respecto a
los mismos. |
HFIL.2.C.1. El proyecto
ilustrado: potencia y límites de la razón. Los Derechos del Hombre. La
propuesta kantiana del poder como representación y la paz perpetua. La
primera ola feminista: Mary Wollstonecraft y Olympe de Gouges. HFIL.2.C.4. La dialéctica
hegeliana. La crítica del capitalismo: el pensamiento revolucionario de Karl
Marx y la dialéctica de la Ilustración en la Escuela de Fráncfort. El
análisis del totalitarismo de Hannah Arendt. HFIL.2.C.10. Corrientes
actuales de la Filosofía: la Filosofía Postmoderna; la Filosofía Política
neocontractualista; el debate anglosajón entre los críticos a la metafísica y
neocontractualistas universalistas; la Filosofía ante los cambios
tecnocientíficos actuales: hacia un Humanismo Tecnológico. Michel Foucault y
la genealogía del poder. Estructuralismo y teoría crítica. |
|
Según establece el artículo 6
del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, se favorecerá la capacidad del
alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los
métodos de investigación apropiados.
Se parte de una perspectiva
metodológica con un enfoque
globalizado, interdisciplinar e integrador que conlleva el modelo de educación
por competencias.
Aprendizaje
competencial.
Todos
los elementos que constituyen el proceso de aprendizaje competencial se integran
en situaciones de aprendizaje. De acuerdo con el artículo 17 del Real Decreto 243/2022,
de 5 de abril, se planificarán situaciones de aprendizaje para la adquisición y
desarrollo de las competencias específicas de la materia, y en consecuencia, las
competencias clave y los objetivos de etapa. Estas situaciones contextualizadas
implican la puesta en práctica, de forma integrada, de competencias y saberes
básicos, a través de un problema motivador, relevante y significativo.
En la materia de Historia
de la Filosofía se trabaja con situaciones de aprendizaje que están
contextualizadas en la realidad del alumno. De esta manera, el alumno se siente
motivado, es consciente de su aprendizaje y eso le ayuda a transferir ese
aprendizaje a otros contextos.
En
cada situación, el alumnado trabaja de forma práctica siguiendo la secuencia de
aprendizaje, APRENDO.
- Activar:
Presentar contextos reales y cercanos que activen los conocimientos previos
a los que conectar los nuevos.
- Procesar:
Razonar activamente sobre lo que se está aprendiendo mediante el análisis,
debate, uso, indagación u otras formas de procesamiento.
- Abstraer: Incorporar
otras situaciones en las que también se aplique lo que se está aprendiendo,
pasando de lo concreto a lo abstracto.
- Comprender:
Dar significado a lo que está aprendiendo y poder aplicarlo a nuevos contextos.
- Consolidar: Practicar
en situaciones múltiples haciendo visibles los principios abstractos subyacentes,
para fortalecer su comprensión y dominio.
- Desafiar:
Proponer actividades que permitan a los alumnos probar sus conocimientos o
plantear hipótesis o alternativas, indagar o inventar situaciones donde aplicarlos...
- Producir:
Plantear la creación de entregables donde se aplique lo aprendido dotándolo
de utilidad práctica.
En bachillerato, las
situaciones de aprendizaje pretenden reforzar el trabajo autónomo del alumnado,
su iniciativa y creatividad, así como la reflexión crítica y el sentido de la
responsabilidad. Consistirán en secuencias de actividades para la construcción
del conocimiento y para el desarrollo de las competencias para aprender a aprender.
La evaluación del proceso de aprendizaje
del alumnado en esta etapa educativa será continua, competencial, formativa,
integradora, diferenciada y objetiva, según las distintas materias del
currículo y será un instrumento para la mejora tanto de los procesos de
enseñanza como de los procesos de aprendizaje. de acuerdo con según se
establece en el artículo 20 de Real Decreto 243/2022, de 5 de abril y el
artículo 12 de la Orden de 30 de mayo.
Según dicha Orden, se tomará como
referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias, a través de
los cuales se medirá el grado de consecución de las competencias específicas.
Procedimientos
e instrumentos de evaluación
Según se establece en el artículo 20 del
Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, y
el artículo 14 de Decreto 103/2023, de 9 de mayo, se emplearán instrumentos de
evaluación variados, diversos, flexibles y adaptados a las distintas
situaciones de aprendizaje que permitan la valoración objetiva del todo el
alumnado y que las condiciones del proceso de evaluación se adapten al alumnado
con necesidades específicas de apoyo educativo.
·
Técnicas de
observación y seguimiento sistemáticos del trabajo y desempeño del alumnado:
instrumentos de evaluación estandarizados como el registro anecdótico, la guía
de observación, la lista de control, el listado de cotejo, el diario de clase
del profesor o el registro de anotaciones tabuladas por parte del docente.
·
Técnicas de
análisis del desempeño se recurrirá a instrumentos que permitan evaluar el
proceso, las tareas y actividades realizadas a lo largo del tiempo, como el
portafolio, el cuaderno del alumno, la realización de proyectos o
investigaciones, el diario de aprendizaje o el diario de equipo.
·
Técnicas
dirigidas más específicamente al análisis del rendimiento se centrarán en la
valoración del producto, a través de instrumentos como pruebas orales (examen
oral, debate, exposición oral, puesta en común, intervención en clase,
entrevista), escritas (de respuesta cerrada, abierta o mixta, o de ejercicio
práctico, como análisis de casos, resolución de problemas o interpretación o
comentario valorativo) o audiovisuales.
Una vez aplicados los instrumentos de
evaluación de las diferentes técnicas, se emplearán diferentes herramientas de
calificación (rúbricas, escalas, etc…) con los criterios de corrección de cada
uno de ellos.
En este sentido, el proyecto incluye distintas
tipologías de actividades (abiertas, cerradas, concursos, actividades
individuales, grupales, digitales, etc.) e instrumentos de evaluación
específicos (listas de control, rúbricas, fichas, registros, generadores de
pruebas, etc.). En concreto, se dispone de herramientas para hacer el
seguimiento de las actividades que son evidencia clave del aprendizaje de los
alumnos:
-
Rúbrica mis
competencias (autoevaluación)
-
Autoevaluación
interactiva
-
Prueba de
evaluación (heteroevaluación)
El docente evaluará los aprendizajes del
alumnado durante el curso. Para ello se establecen dinámicas para que evalúe el
profesorado, el propio alumnado. También se incorporan instrumentos de
seguimiento y evaluación para comprobar la adquisición de los objetivos
relacionados con la ciudadanía global.
Según establece la Orden de 30 de mayo de
2023, los resultados de la evaluación reflejados en las actas se expresarán
mediante calificaciones numéricas de cero a diez sin decimales, y se
considerarán negativas las calificaciones inferiores a cinco. Cuando el
alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias se consignará No
Presentado (NP).
Las calificaciones serán decididas por el docente de la materia a partir de la valoración y calificación de los criterios de evaluación y teniendo en cuenta las medidas de atención a la diversidad.
Además, se garantizará el derecho del
alumnado a una evaluación objetiva y a que su dedicación, esfuerzo y
rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad. Con la finalidad de
garantizar dicho derecho, los centros darán a conocer al principio de curso los
objetivos, las competencias clave, los contenidos y los criterios de evaluación
y calificación exigibles para obtener una evaluación positiva. Se arbitrará,
también, el modo de informar sobre los criterios de evaluación y calificación a
las familias, así como los criterios de promoción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario