martes, 10 de septiembre de 2024

 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA: TEMAS 2024-25

  1. LOS PRESOCRÁTICOS
  2. SÓCRATES Y LOS SOFISTAS
  3. PLATÓN
  4. ARISTÓTELES
  5. PATRÍSTICA Y ESCOLÁSTICA
  6. FILOSOFÍA RENACENTISTA
  7. DESCARTES
  8. EL EMPIRISMO
  9. LA ILUSTRACIÓN
  10. EL IDEALISMO TRANSCENDENTAL: KANT
  11. DE HEGEL A MARX
  12. LA FILOSOFÍA DE LA SOSPECHA: NIETZSCHE Y FREUD
  13. FILOSOFÍA ANALÍTICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
  14. FENOMENOLOGÍA, EXISTENCIALISMO Y HERMENÉUTICA
  15. LA FILOSOFÍA EN ESPAÑA
  16. SIGLO XX Y POSMODERNIDAD
  17. LA FILOSOFÍA ACTUAL


        • Aquí tienes preguntas concretas que te ayuden a estructurar tu respuesta, para cada parte:
          ✅ ¿Por qué este tema es importante hoy? (Para la introducción).
          ✅ ¿Cuál es la postura que quiero defender? (Para la tesis).
          ✅ ¿Qué filósofos pueden apoyar mi postura? (Para la argumentación).
          ✅ ¿Cómo puedo cerrar mi disertación reafirmando mi tesis? (Para la conclusión).



Aquí tienes diez filósofos que puedes usar como comodines ante cualquier disertación de contenido ético. Por cada uno tienes una idea clave, en qué aspectos éticos es más adecuado usar y una cita útil que te puede ayudar mucho:

1. Sócrates (470-399 a.C.) – Ética de la virtud y autoconocimiento

  • Idea clave: La virtud es conocimiento; el mal se comete por ignorancia.
  • Cita útil: "Una vida sin examen no merece ser vivida."
  • Aplicación: En debates sobre la educación moral, la responsabilidad personal y la importancia del pensamiento crítico.

2. Platón (427-347 a.C.) – Justicia y el alma racional

  • Idea clave: La justicia es el equilibrio entre razón, pasión y deseo en el alma.
  • Cita útil: "La justicia consiste en que cada parte del alma haga lo que le corresponde." (La República)
  • Aplicación: En cuestiones sobre el deber moral, el papel de la razón en la ética y la justicia en la sociedad.

3. Aristóteles (384-322 a.C.) – La ética de la virtud y la eudaimonía

  • Idea clave: La felicidad (eudaimonía) se alcanza mediante el cultivo de la virtud y el justo medio.
  • Cita útil: "La virtud es un hábito de elección, consistente en un término medio relativo a nosotros." (Ética a Nicómaco)
  • Aplicación: En temas sobre el desarrollo del carácter, la felicidad y la ética aplicada (bioética, justicia, etc.).

4. Epicuro (341-270 a.C.) – El hedonismo racional

  • Idea clave: El placer moderado y la ausencia de dolor (ataraxia) conducen a la felicidad.
  • Cita útil: "No debemos arruinar lo que tenemos deseando lo que no tenemos."
  • Aplicación: En debates sobre el consumismo, la búsqueda del placer y el minimalismo ético.

5. Kant (1724-1804) – Imperativo categórico y ética del deber

  • Idea clave: La moral debe basarse en principios universales y en el respeto a la dignidad humana.
  • Cita útil: "Obra solo según aquella máxima por la cual puedas querer que se convierta en ley universal." (Fundamentación de la metafísica de las costumbres)
  • Aplicación: En cuestiones sobre el deber, la autonomía moral y la ética en la política y el derecho.

6. Nietzsche (1844-1900) – Crítica a la moral tradicional

  • Idea clave: La moral tradicional esclaviza; hay que crear valores propios (transvaloración).
  • Cita útil: "La moral es el instinto del rebaño en el individuo."
  • Aplicación: En discusiones sobre la autenticidad, la moral impuesta y el relativismo ético.

7. John Stuart Mill (1806-1873) – Utilitarismo y libertad individual

  • Idea clave: La acción correcta es la que genera la mayor felicidad para el mayor número de personas.
  • Cita útil: "La libertad de un individuo debe estar limitada solo por la necesidad de evitar el daño a otros."
  • Aplicación: En debates sobre derechos humanos, ética política y dilemas morales.

8. Jean-Paul Sartre (1905-1980) – Existencialismo y responsabilidad

  • Idea clave: No hay moral objetiva; cada persona es libre y responsable de crear sus propios valores.
  • Cita útil: "El hombre está condenado a ser libre."
  • Aplicación: En temas sobre la libertad, el compromiso y la responsabilidad personal.

9. Emmanuel Levinas (1906-1995) – Ética de la alteridad

  • Idea clave: La ética comienza en el reconocimiento del otro como un rostro que nos interpela.
  • Cita útil: "La justicia consiste en no estar solo en el mundo"
  • Aplicación: En debates sobre solidaridad, ética del cuidado y derechos de los marginados.

10. Hannah Arendt (1906-1975) – Ética y responsabilidad en la sociedad

  • Idea clave: La banalidad del mal surge cuando dejamos de pensar críticamente sobre nuestras acciones.
  • Cita útil: "El mayor mal del mundo es cometido por personas que no eligen entre el bien y el mal."
  • Aplicación: En cuestiones sobre responsabilidad moral, justicia social y ética política.

categorías kantianas, ejemplo:

1. Categorías de la cantidad

  • Unidad: "Este caballo es un purasangre árabe." (Nos referimos a un solo caballo)

  • Pluralidad: "Los caballos salvajes corren en manadas." (Nos referimos a varios caballos)

  • Totalidad: "Todos los caballos son mamíferos." (Se hace referencia a la totalidad de los caballos)

2. Categorías de la cualidad

  • Realidad: "El caballo tiene cuatro patas y una crin." (Se afirma una propiedad real)

  • Negación: "Este caballo no es carnívoro." (Se niega una característica)

  • Limitación: "El caballo puede correr rápido, pero no vuela." (Se establece un límite a sus propiedades)

3. Categorías de la relación

  • Sustancia y accidente: "El caballo es un ser vivo que necesita alimento." (El caballo es la sustancia; su necesidad de alimento es un accidente)

  • Causalidad y dependencia: "Si el caballo come demasiado, puede enfermar." (Relación de causa y efecto)

  • Acción recíproca: "El jinete dirige al caballo y el caballo responde a las órdenes." (Interacción mutua)

4. Categorías de la modalidad

  • Posibilidad e imposibilidad: "Es posible que este caballo gane la carrera." (Se evalúa la posibilidad)

  • Existencia e inexistencia: "Este caballo existe en la granja, pero el unicornio no." (Diferencia entre lo que existe y lo que no)

  • Necesidad y contingencia: "Para los humanos, el caballo ha sido históricamente un medio de transporte necesario." (Se señala la necesidad del caballo en un contexto histórico)

Así, las categorías kantianas estructuran nuestra comprensión del concepto "caballo", organizando la experiencia según estos principios universales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario