martes, 29 de septiembre de 2015

CONCEPTOS, CRONOLOGÍA Y PERSONAJES DE HISTORIA DE ESPAÑA

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII

CONCEPTOS

ANTIGUO RÉGIMEN :   Sistema político, económico y social que estuvo vigente en Europa hasta fines del XVIII y comienzos del XIX. Se caracterizaba en el plano político por el poder absoluto del Rey; en el social por la desigualdad ante la ley, gracias a la existencia de grupos privilegiados (nobleza) y en el económico por las asfixiantes regulaciones que impedían el pleno funcionamiento del mercado. Esto era especialmente destacado en el caso de la tierra, el factor productivo básico, que estaba amortizada (no se podía comprar ni vender) en manos de la Iglesia, los municipios y la nobleza.                            
REGALISMOPolítica de intervención real en asuntos religiosos, que defiende el derecho del estado nacional a intervenir, recibir y organizar las rentas de sus iglesias nacionales

ILUSTRACIÓN: Proceso cultural e ideológico desarrollado en el siglo XVIII (el llamado siglo de las Luces) que conllevó el situar a la razón en el primer plano de la vida humana, rompiendo las ataduras y prejuicios que impedían el libre pensamiento. Su lema más característico lo estableció el filósofo KANT “sapere aude” (atrévete a saber). Pretendía liberar al hombre de todo autoritarismo, político, científico o moral. La práctica política del Despotismo Ilustrado pretendió realizar una serie de reformas políticas, eocnómicas y sociales sin entregar soberanía al pueblo, de ahí el lema:”todo para el pueblo pero sin el pueblo. En España, Carlos III fue su mejor representante gracias a la intervención de ministros ilustrados como Olavide, Jovellanos, Aranda, Floridablanca, etc. 

DECRETOS DE NUEVA PLANTA: Conjunto de disposiciones políticas, administrativas y jurídicas de carácter centralista, dictadas por el rey Felipe V entre los años 1711 y 1716. Estos decretos eliminaron los fueros e instituciones de autogobierno del reino de Aragón (formado por los territorios de Aragón, Cataluña, Valencia y Baleares) e instauraron el sistema centralista y castigo hacia el reino aragonés por haber ido contra Felipe V en la Guerra de Sucesión española. La única excepción fueron Vascongadas y Navarra que siguieron con sus fueros y privilegios, por haber ayudado en la guerra de Sucesión.

MAYORAZGO: Institución jurídica creada en la Edad Media en la Corona de Castilla como mecanismo para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la fórmula más característica de propiedad vinculada. Los bienes que formaban el mayorazgo constituían una unidad y no podían dividirse ni venderse, pasando íntegramente a manos de un único heredero, que de esta forma veía garantizada su estabilidad patrimonial. Como resultaba incompatible con la idea de un mercado libre, los liberales decidieron abolirlo en 1820, cosa que lograron definitivamente en 1836, aunque establecieron dos etapas en la enajenación de los bienes.

CRONOLOGÍA

1700: Muerte de Carlos II. Felipe V es nombrado nuevo rey según la voluntad declarada en el testamento de Carlos II. Inicio de la guerra de Sucesión. 
1707-1716: Decretos de Nueva Planta: se implanta en España un nuevo modelo político absolutista y centralista opuesto al anterior de los Austrias. 

1713: Tratado de Utrecht: Finaliza la guerra de Sucesión. Felipe V de Borbón es reconocido como rey de España y a cambio de ceder a otras potencias los territorios europeos que aún conservaba (Flandes, Nápoles y Sicilia, Menorca, Gibraltar…)

1759: Comienzo del reinado de Carlos III. 

1788: Comienzos del Reinado de Carlos IV



PERSONAJES

Carlos II (1665-1700): Hijo de Felipe IV, fue de un natural enfermizo. Esta condición le valió ser llamado el Hechizado. Su madre, Mariana de Austria, se encargó de la regencia al morir su padre y hasta alcanzar la mayoría de edad. Su reinado se caracterizó por una crisis económica grave y el desprestigio militar del ejército (derrotas militares continuas ante la agresión de la monarquía francesa). Fue el último de los reyes de la dinastía. Al no tener descendencia al morir, dejó el reino en manos de Felipe de Anjou, sobrino suyo y nieto de Luís XIV de Francia. Esta decisión acarreó un conflicto bélico entre España y Francia, que defendían a Felipe, y Holanda, Inglaterra y Austria, que defendían a Carlos el archiduque de Austria. La guerra de Sucesión acabó con el triunfo hispano-francés y Felipe V fue reconocido rey de España. La paz de Utrecht (1713) cerró el enfrentamiento y los ingleses recibieron Menorca y Gibraltar. 

Felipe V (1700-1746): Primer rey de la dinastía Borbón en España. Fue designado heredero al trono español por Carlos II, que no tenía descendencia. Su nombramiento provocó la guerra de Sucesión española. Centralizó el gobierno con los Decretos de Nueva Planta, por los cuales arrebataba a Aragón sus privilegios de autogobierno eliminando las instituciones (Cortes, fueros y privilegios). Durante su reinado firmó los pactos de familia con Francia y al final de su reinado le sucedió su hijo, Fernando VI.

Carlos III (1759-1788): Hijo de Felipe V, sucede a su hermanastro Fernando VI. Anteriormente había sido rey de Nápoles. Carlos aplicó en España las doctrinas del despotismo ilustrado, con ilustres ministros como Esquilache, Floridablanca y Campomanes. Impulsó el avance de la agricultura, promovió fábricas y eliminó el monopolio comercial de Sevilla con las colonias americanas. En su reinado surgen las Sociedades Económicas de Amigos del País, que ayudaron a difundir la cultura y la formación. Expulsó a los jesuitas (1767) porque les acusaba de distintos conflictos, entre ellos fomentar el motín del Esquilache. Por sus reformas urbanísticas en Madrid, es conocido como el mejor alcalde de Madrid (Observatorio Astronómico, Museo el Prado, Jardín Botánico, Puerta de Alcalá…). 

 Godoy, Manuel: Político español nacido en Badajoz. Cuando murió Carlos III se inició su fulgurante carrera pública, encargándose de dirigir la política española. Aunque actuó con capacidad y buena voluntad, le convirtieron en un personaje muy odiado. Declaró la guerra a la Francia revolucionaria, pero derrotado, en 1795 tuvo que firmar la Paz de Basilea, lo que le valió el título de Príncipe de la Paz. En 1798 abandonó el poder, aunque retornó poco después a su cargo de valido. En 1801 dirigió la guerra contra Portugal (Guerra de las Naranjas), por la que se obtuvo la plaza de Olivenza. Una nueva guerra con Inglaterra originó en 1805 la derrota de la escuadra española en Trafalgar. En marzo de 1808 el motín de Aranjuez determinó su caída del poder. Abandonó España en 1808. Después siguió a Carlos IV a su exilio en Roma. En 1829 se trasladó a París, donde moriría.  

Gaspar Melchor de Jovellanos: Político asturiano. Ministro con Carlos III y Carlos IV, demostró en sucesivas reformas su espíritu ilustrado, criticando activamente la actitud de las Inquisición y de la Iglesia. Destituido por Godoy, volvió al poder tras el motín tras el motín de Aranjuez (1808). Escribió distintas obras sobre política y economía en las que defendía principios ilustrados como el fomento de las obras públicas, la racionalización de la enseñanza, la reforma de la agricultura, la supresión de mayorazgos, la desamortización de los bienes en manos muertas, la supresión de la Mesta… Suya fue a obra “Informe sobre la Ley Agraria”. Más tarde, participó como diputado en las Cortes de Cádiz (1810-12). 




LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA)

CONCEPTOS

MOTÍN DE ARANJUEZ En la noche del 17 de marzo de 1808, la multitud amotinada frente al Palacio Real de Aranjuez pidió la destitución de Godoy junto a la abdicación de Carlos IV. Godoy fue encarcelado y el rey cedió la corona a su hijo Fernando VII. Más que una espontánea algarada popular, se ha interpretado que aquellos hechos fueron un auténtico golpe de estado, consecuencia de una conspiración palaciega inspirada por el príncipe heredero.

CORTES DE CÁDIZLa invasión francesa de 1808 y la falta del rey, motivó que un grupo de liberales, opuestos al gobierno de José I Bonaparte, se reunieran en Cádiz y trataran de organizar la defensa y el gobierno del país. Se reunieron en Cádiz, porque era la única ciudad fuera del control del ejército francés. La obra legislativa de las Cortes fue importantísima, lograron aprobar la primera Constitución Española (1812) que terminaba con el poder absoluto del monarca y liquidaba la pervivencia del antiguo régimen (supresión de la Inquisición; abolición del régimen señorial…).

MONARQUÍA CONSTITUCIONAL:

MANIFIESTO DE LOS PERSAS: Documento presentado a Fernando VII en 1814 pidiéndole la supresión de la Constitución de 1812 y la vuelta del absolutismo. Su idea principal era un ataque a la soberanía nacional y la reafirmación del absolutismo monárquico. En definitiva se negaba al pueblo toda participación en el poder y se defendía el mantenimiento de los privilegios de la Corona y de los grupos privilegiados. Este manifiesto animó a Fernando VII a abolir la Constitución de 1812, recuperando su poder absoluto.

TRIENIO LIBERAL:  Etapa histórica que transcurrió entre 1820 y 1823 y que se caracterizó porque volvió a ponerse en vigor la Constitución de 1812. El pronunciamiento en 1820 de Rafael de Riego obligó a Fernando VII a aceptar de nuevo la Constitución de Cádiz, que limitaba sus poderes. Los tres años de gobierno liberal transcurrieron entre constantes tensiones políticas porque los liberales se dividieron entre exaltados y moderados. La etapa terminó cuando el Congreso de Verona en 1823 envió a España un ejército francés bajo el mando del Duque de Angulema (los Cien mil hijos de San Luis) que expulsó a los liberales del gobierno.



CRONOLOGÍA

1808:  Encuentros de Bayona. Fernando VII acude a Bayona (Francia) por mandato de Napoleón, allí se producen las abdicaciones a favor del emperador y el largo destierro de seis años. Al mismo tiempo comienza la Guerra de la Independencia en España.

1812: Año en el que las Cortes de Cádiz aprobaron la primera constitución española “La Pepa”. Con ello se terminaba con el absolutismo monárquico de Fernando VII, de manera temporal pues sería repuesto en 1814 y 1823, y se establecían las bases del régimen liberal en España.

1820 Pronunciamiento militar en Cabezas de San Juan (Sevilla) de las tropas destinadas a embarcar rumbo a América para combatir a los intentos de secesionismo de las colonias. El levantamiento estuvo dirigido por el general Rafael de Riego y obligó al rey Fernando VII a jurar la Constitución de 1812. Se iniciaba así una nueva y breve etapa de gobierno liberal (el Trienio Liberal de 1820 a 1823)

1833: Muerte del último monarca absoluto español, Fernando VII. Dejó el trono a su hija y heredera, una hija de tres años (Isabel II). Se encargó de la regencia su viuda, María Cristina de Borbón, que para hacer frente a las reclamaciones al trono de su cuñado Carlos Mª Isidro de Borbón, apoyado por los absolutistas, debió buscar la ayuda de los liberales. Se iniciaba así un conflicto civil, las Guerras Carlistas.


PERSONAJES

GODOY

FERNANDO VII: (1784-1833). Rey de España, hijo de Carlos IV al que sucedió de forma accidentada tras el motín de Aranjuez (1808). Tras la ocupación de España por el ejército francés, Fernando VII y Carlos IV, fueron llevados a Francia donde residieron hasta 1814. Al regresar anuló el régimen liberal establecido por la Constitución de 1812 y restableció el absolutismo. Sin embargo, el pronunciamiento del ejército dirigido por Rafael de Riego, en 1820, le obligó a ponerla de nuevo en vigor. A partir de 1823, con la restauración del absolutismo, volvió de nuevo a anularla, gobernando otra vez con poder absoluto hasta su muerte en 1833.

JOSÉ I: (1768-1844). Hermano Napoleón Bonaparte. Fue nombrado en 1808 rey de España. Gobernó de acuerdo con la Carta de Bayona. Fue apoyado por minorías ilustradas, los llamados afrancesados, aunque la guerra impidió culminar las reformas. Debió hacer frente a la oposición de la Junta Central, de las Cortes de Cádiz y de las guerrillas. En 1813, tras la derrota en la batalla de los Arapiles, renunció al trono y abandonó Madrid.

MUÑOZ TORRERO: (1761-1828). Ilustre político y sacerdote, natural de Cabeza del Buey (Badajoz), gran orador a decir de las crónicas de la época. Rector de la Universidad de Salamanca a los 27 años. Durante la Guerra de la Independencia colaboró en la organización de las Juntas de Defensa. Nombrado representante por la provincia de Extremadura, participó activamente en las Cortes de Cádiz. Sus ideas liberales le granjearon el odio de Fernando VII y le llevaron a la reclusión en el convento de San Francisco de Padrón (A Coruña) y posteriormente al destierro en Portugal, donde murió. Se le considera uno de los padres de la Constitución de Cádiz de 1812, “La Pepa”, firme defensor de la Soberanía Nacional y de la separación de poder.


LA REVOLUCIÓN LIBERAL 
EN EL REINADO DE ISABEL II

CONCEPTOS

CARLISMO:Los carlistas eran originariamente los partidarios del acceso al Trono de Carlos María Isidro de Borbón, hermano de Fernando VII. Su ideario, defendido con las armas en varias guerras, fue cambiando con el tiempo pero siempre se movió en el contexto del pensamiento más tradicional. En su primera fase los carlistas defendían el mantenimiento del poder absoluto de los reyes. Debido al apoyo logrado en las provincias vascongadas durante la I Guerra carlista (1833-1840) el carlismo se hizo foralista, defensor de los fueros. Más tarde, a partir de 1868, la defensa del catolicismo, que algunos veían en peligro por el amplio clima de libertades, se convirtió en el factor de arrastre sobre todo durante la última guerra carlista (1872-1876). En definitiva, el carlismo fue siempre un movimiento contrarrevolucionario y ultraconservador.

CONVENIO DE VERGARA: También conocido como Abrazo de Vergara, fue el tratado firmado en esta localidad guipuzcoana entre el general Espartero, jefe de las tropas liberales, y el general Maroto, jefe de las fuerzas carlistas el 31 de agosto de 1839. Puso fin a la Primera Guerra Carlista en el Norte, aunque no fue aceptado por el pretendiente Carlos María Isidro y los combates continuaron en zonas del Levante (Maestrazgo). El acuerdo dejaba abierta la cuestión de los Fueros vascongados y preveía la incorporación de los militares carlistas al Ejército de Isabel II.

SUFRAGIO CENSITARIO: Este tipo de sufragio, característico de los primeros momentos del régimen liberal, significaba que solo tenían derecho de voto los varones que disponían de un determinado nivel de riqueza. Para determinar éste se recurría a un indicador como era la cuota de contribución (censo) que pagaba por su patrimonio (territorial) o por el desarrollo de otra actividad productiva (industrial). Apareció por primera vez en España en 1834 y en diversos grados se mantuvo hasta 1890.

SUFRAGIO UNIVERSAL: Derecho de voto para todos los ciudadanos mayores de edad. Su introducción en España fue consecuencia de un largo proceso histórico que arrancó de los primeros momentos del régimen liberal. En la Constitución de 1812 se admitía, con algunas limitaciones, el sufragio universal masculino, porque de acuerdo con el sistema de valores de la época se excluía a las mujeres, a las que no se consideraba depositarias de derechos políticos. Desapareció enseguida y no volvió a aparecer hasta 1890 en que se introdujo de manera definitiva, aunque seguía limitado solo a los varones, en el liberalismo español. La Constitución republicana de 1931 generalizó el sufragio universal, concediendo el derecho de voto a las mujeres.

ESTATUTO REAL: Documento constitucional (carta otorgada) de 1834, obra de Martínez de la Rosa. Con él la regente Mª Cristina inició la salida del absolutismo, para gobernar con unas Cortes que diesen satisfacción a los liberales más moderados. En realidad se trataba simplemente de una convocatoria de Cortes en la que simultáneamente se organizaban dos Cámaras ( Estamento de los Próceres y Estamento de los Procuradores) con escasa representatividad y poca capacidad política .El sistema establecido en el Estatuto no satisfizo a los liberales más convencidos aunque ayudó a aclimatar el sistema parlamentario en España.
CONSTITUCIÓN DE 1837: La primera Constitución española que introdujo el bicameralismo (Congreso de Diputados y Senado), fruto de una transacción entre moderados y progresistas. Basaba la representación en el sufragio CENSITARIO y estableció la financiación de la Iglesia por el Estado, ya que se le habían nacionalizado sus bienes en la desamortización. El Rey tenía todavía amplios poderes. 
CONSTITUCIÓN DE 1845: Expresión del moderantismo, diseñaba un modelo oligárquico y muy conservador. Concedía un gran poder al Rey que controlaba una de las Cámaras, el Senado designado directamente por el monarca. Negaba la soberanía nacional y establecía un estado confesional, con la Religión Católica como religión del Estado.

MANIFIESTO DE MANZANARES: La revolución de 1854, encabezada por un grupo de militares, se encontró en un callejón sin salida por la resistencia del Gobierno. Entonces, para animar a la participación de las masas, se redactó el Manifiesto de Manzanares, que recogía diversas reivindicaciones del partido progresista: ampliación del derecho de sufragio, cambio de la ley de imprenta, eliminación del impuesto de los consumos, restauración de la Milicia Nacional, fin de la corrupción de la camarilla palaciega, etc. Este manifiesto animó los levantamientos populares en las ciudades que lograron derribar al Gobierno y hacer triunfar la revolución. 

PERSONAJES

ISABEL II: (1830-1904) Reina de España desde 1833, hija de Fernando VII. Como al morir su padre solo tenía 3 años, se encargó de la Regencia primero su madre, María Cristina de Borbón, y luego el general Espartero. Su nacimiento provocó problemas dinásticos, al disputarle el Trono su tío Carlos María Isidro de Borbón, que entendía que las mujeres no podían reinar. En 1843 fue declarada mayor de edad y comenzó su reinado. Mostró siempre predilección por el Partido Moderado, lo que le granjeó la antipatía de otras fuerzas políticas. En 1868 fue derrocada del Trono y tuvo que exiliarse a Francia, donde murió después de haber cedido los derechos a su hijo el príncipe Alfonso.

NARVÁEZ: (1800-1868) Político y militar español, presidente del gobierno en repetidas ocasiones desde 1844 hasta 1866, representante del partido moderado y una de las figuras clave durante el reinado de Isabel II. Murió en mayo de 1868, en Madrid. Su desaparición privaba al partido moderado de su hombre fuerte y a la reina de su principal valedor. Unos meses después, la denominada Revolución de 1868, articulada por progresistas y demócratas provocaría la caída de Isabel II.

MENDIZÁBAL: (1790-1853) Comerciante gaditano de ideas liberales. Colaboró con Riego en su pronunciamiento. Muy comprometido con el liberalismo exaltado y progresista, en 1823 debió exiliarse . Tras la muerte de Fernando VII regresó a España en 1835 fue nombrado por la Regente María Cristina Presidente del Gobierno. Procedió a la desamortización de los bienes del clero regular, a fin de mejorar la situación de la Hacienda para financiar la guerra contra los carlistas. Dimitió y en 1836 fue Ministro de Hacienda, iniciando la desamortización de los bienes del clero secular. Volvería a ser brevemente Ministro de Hacienda en 1843, pero a la caída de Espartero debió exiliarse de nuevo.

MADOZ: (1806-1870) Político y escritor. Desde muy joven militó en el liberalismo progresista, lo que llevaría al exilio tras la vuelta del absolutismo de Fernando VII. Tras ocupar diversos cargos públicos, en 1855 fue nombrado Ministro de Hacienda y ese mismo año hizo promulgar la Ley General de Desamortización que ponía a la venta los bienes de los municipios y los de la Iglesia que quedaban por vender. Fue autor de un monumental Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de 16 volúmenes (1845-1850), obra fundamental para el conocimiento de la España de la época.

BRAVO MURILLO: (1803-1873) Político español, nacido en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Abogado, desempeñó diversos cargos judiciales y se inició en la vida política en las filas del partido moderado como Diputado a Cortes en 1837. Conspiró contra Espartero, por lo que debió huir a Francia en 1843. Vuelto a España, alcanzó un gran protagonismo político durante la década moderada. Fue Ministro de Gracia y Justicia en 1847 y de Hacienda en 1849. En 1851 fue nombrado Presidente del Gobierno. Defensor del liberalismo doctrinario, en llegó a proponer un cambio constitucional en sentido autoritario lo que supuso su caída del poder en 1852. Reformó la Deuda Pública y firmó el concordato con la Santa Sede. En 1854 con la vuelta de Espartero al poder debió exiliarse de nuevo a Francia.

CALATRAVA: Político liberal extremeño. Nació en Mérida en 1781. Comenzó su formación en el Seminario de San Atón de Badajoz, pasando luego a Sevilla donde estudió Leyes. Durante la Guerra de la Independencia fue vocal de la Junta Suprema de Extremadura y en 1812 fue elegido Diputado a Cortes. En 1814 con la vuelta el absolutismo, fue enviado a presidio. Liberado en 1820, recuperó su protagonismo público durante el Trienio Liberal, siendo nombrado Ministro de Gracia y Justicia en 1823. Intervino activamente en la redacción del primer Código Penal español, el de 1822. Restablecido el absolutismo, debió marchar al exilio, viviendo en Portugal, Francia e Inglaterra. Regresó a España a la muerte de Fernando VII y durante la minoría de edad de Isabel II logró su máxima preeminencia pública. En 1836 fue Presidente del Consejo de Ministros, en 1839 Presidente de las Cortes y en 1841 Presidente del Tribunal Supremo. Diputado electo a Cortes por la provincia de Badajoz en 1843. Falleció en Madrid en 1847.

DONOSO CORTÉS: (1809-1853) Político y pensador nacido en la localidad pacense de Valle de la Serena. Destacado escritor, que se movió en las filas del pensamiento conservador tradicional, fue diputado a Cortes y embajador. Partidario de Isabel II, fue secretario de su madre, a la que acompañó al exilio en 1840. Los sucesos revolucionarios de 1848, que vivió en Berlín, le impresionaron mucho y le llevaron a fortalecer su catolicismo. En 1851 publicó Ensayo sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el Socialismo.

ESPARTERO: (1793-1879) Militar y político español. De ideas liberales progresistas, luchó contra los absolutistas en la primera guerra carlista. Fomentó hábilmente las divisiones entre los mandos carlistas y atrajo a Rafael Maroto hacia las conversaciones de paz que terminaron con el Convenio de Vergara ( 31 de julio de 1839), que puso fin a la guerra. Este éxito político le encumbró (siendo de origen humilde recibió varios títulos nobiliarios: Príncipe de Vergara, Duque de la Victoria) y fue nombrado Regente del Reino en la minoría de Isabel II (1840-1843). Atacado por los moderados, debió exiliarse a Inglaterra. Presidente del gobierno en varias ocasiones (1837;1840-1841;1854-1856), alcanzó tal popularidad que en 1869 se le llegó a ofrecer la Corona de España.

O´DONNELL: Político y Militar español, presidente de gobierno (1856;1858-1863;1865-1866). La mayoría de sus grados y títulos los recibió por méritos de guerra: dirigió el pronunciamiento de Vicálvaro de 1854. Durante el Bienio Progresista compartió el poder con Espartero con cuyas ideas no coincidía. Creó su propio partido, la Unión Liberal, en el que participaron moderados y progresistas. A partir de 1856 y hasta su muerte, se alternó con Narváez en la presidencia del gobierno y en el Ministerio de la Guerra.

CRONOLOGÍA

1833: (YA DEFINIDO)

1868: En septiembre, un pronunciamiento militar, iniciado en Cádiz, daría paso a la llamada “Revolución de septiembre” o “Gloriosa”, que expulsó de España a la reina Isabel II. Se abría así el Sexenio Democrático, durante el cual se ensayaron novedosas fórmulas políticas.







No hay comentarios:

Publicar un comentario