miércoles, 30 de septiembre de 2015

EDAD CONTEMPORÁNEA: CONCEPTOS

TEMA: EL ANTIGUO RÉGIMEN

ANTIGUO RÉGIMEN: 
conjunto de rasgos políticos, jurídicos, sociales y económicos que caracterizaron a Europa y sus colonias durante los siglos XVII y XVIII.

ABSOLUTISMO:
Sistema político que se distingue por la reunión de todos los poderes en un sola persona, el Rey, que concentra todos los poderes. El absolutismo fue la forma de gobierno típica del Antiguo Régimen.


SOCIEDAD ESTAMENTAL:
En el Antiguo Régimen la sociedad estaba dividida en estamentos, un estamento es un grupo de personas que comparten un nivel de vida parecido, a un estamento se pertenecía por nacimiento y era muy difícil poder cambiar. Los estamentos se dividían en privilegiados una minoría de la población y no privilegiados la gran mayoría de la población.

CRISIS DE SUBSISTENCIA:
Las crisis de subsistencia se daban cuando la tasa de mortalidad excedía las normales y propias del Antiguo Régimen, ya de por sí altas. Las producen  una epidemia, una guerra o una catástrofe natural.  Eran habituales las epidemias, provocadas por enfermedades de carácter infeccioso y fácil difusión, en una época de escasa higiene y mala alimentación. 

GREMIO:
Asociación formada por los maestros, oficiales y aprendices de un mismo oficio, regida por ordenanzas o estatutos especiales.
Los gremios surgieron en Europa durante la Baja Edad Media. controlaban la oferta y los precios de los productos que manufacturaban.
Regulaban la actividad laboral, la formación y aprendizaje de sus miembros, estableciendo una estricta jerarquía entre ellos (aprendices, oficiales, maestros). A lo largo del siglo XVIII, los gremios, debido a su rígidez normativa y a su incapacidad de innovar  fueron desapareciendo.



DIVISIÓN DE PODERES: 
Entre las formas de gobierno, una característica de los sistemas democráticos es la división de poderes, cuyo fundamento se halla en la teoría elaborada por Montesquieu, en su obra “El espíritu de las leyes” en el siglo XVIII, inspirada en el gobierno inglés, donde sienta la tesis de que concentrar todos los poderes (LEGISLATIVO, EJECUTIVO y JUDICIAL) en una misma persona lo convierte en todopoderoso y es necesario el control del ejercicio de su mandato, ya que según su opinión todo el que detenta el poder tiende a abusar del mismo.

FISIOCRACIA;
Los fisiócratas sostenían que la riqueza de un estado hay que buscarla en la naturaleza, más exactamente de la agricultura. Las otras actividades económicas (industria y comercio) son improductivas. 
La riqueza circula mediante el trasvase de parte de las rentas de la clase productiva (los agricultores) a las clases improductivas. 
Su principal teórico fue François Quesnay (1684-1774), quien expuso sus ideas en la obra "Tableau économique", considerada una de las primeras obras sistematizadas de la ciencia económica.

LIBERALISMO:  
Doctrina política, económica y social, nacida a finales del s. xviii, que establece la primacía de la libertad individual, y defiende una intervención mínima del Estado en la vida social y económica: pensadores como Voltaire, Montesquieu o Rousseau pusieron las bases del liberalismo político; el liberalismo económico defiende la libertad de precios en el mercado. Su principal teórico fue Adams Smith. 


MERCANTILISMO: 
conjunto de doctrinas económicas,  que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo de los siglos XVIXVII y XVIII. Defendía que la riqueza de un estado está en la posesión de metales preciosos (oro y plata). Su objetivo era contribuir al engrandecimiento del monarca.


TEMA: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


ENCLOSURES:
Las "Enclosures" o cercado de los campos abiertos fueron puestas en práctica en Inglaterra tras la aplicación de las "Leyes de cercamiento" (Enclosure Acts) que establecían "la división, el reparto y el cercamiento de los campos, praderas y dehesas abiertas y comunes y de las tierras baldías y comunes" situadas en cada demarcación territorial. supusieron la sustitución de los derechos comunales por los de propiedad privada. Las parcelas antes dispersas pasaron a ser propiedad de particulares, agrupadas y cerradas mediante vallas. En ellas se aplicaron las mejores técnicas agrícolas del momento(rotación de cultivos, drenaje de suelos, empleo de nuevos abonos, etc).

SISTEMA NORFOLK:
Es un sistema de rotación de cultivos  surgido  en Inglaterra durante el siglo XVIII  en el momento de la revolución agraria. Consistía en hacer  rotaciones regulares de cultivos sin agotar la tierra ni dejarla improductiva. Fue inventado  en Norfolk (Reino Unido). Se trataba de aplicar la rotación cuatrienal en el siguiente orden: trigo, nabos, cebada, trébol. De esta forma se eliminó el barbecho, aumentando la productividad y dedicando las plantas forrajeras a la alimentación del ganado.

COQUE:
Combustible sólido, ligero y poroso que resulta de calcinar ciertas clases de carbón mineralFue utilizado en los altos hornos por Darvy apartir de 1732 pues tenía mucho mayor poder calórico que el carbón vegetal.


LIBERALISMO ECONÓMICO:
El liberalismo económico (siglo XVIII) es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración, formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y que defendía la supremacía del individuo frente a los estamentos o grupos organizados. La búsqueda del propio interés y que cada bien sea producido en la cantidad en que es demandado, lo que originaría la ley de la oferta y la demanda. Según Smith, el Estado debe abstenerse de cualquier intervención en la economía,
Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar)


MALTHUSIANISMO: 
El malthusianismo  es una teoría demográfica, económica y sociopolítica, desarrollada por el economista británico Thomas Malthus (1766-1834) durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Por esta razón, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres aumentaría el empobrecimiento de la especie humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe malthusiana. Esta teoría ha recibido fuertes crítica pues parecía una ley diseñada para forzar a los pobres a emigrar, a trabajar por salarios más bajos y a vivir con una cantidad reducida de alimentos.


CAPITALISMO:
El capitalismo consiste en que la titularidad de los recursos de producción es de carácter privado. La palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción. En el capitalismo, los individuos, y las empresas llevan a cabo la producción de bienes y servicios en forma privada e independiente, dependiendo así de un mercado de consumo para la obtención de recursos. El intercambio de los mismos se realiza básicamente mediante comercio libre y la meta es la búsqueda de beneficio. Los precios se forman mayoritariamente en un mercado que depende de la interacción entre una oferta y una demanda.

BURGUESÍA:
La burguesía es una clase social del régimen capitalista, según Karl Marx, en la que sus miembros son responsables de la producción, son dueños de su propio negocio, y son el opuesto de la clase obrera. La burguesía son las personas que no hacen ningún tipo de trabajo manual, y son relativamente ricos. Es un término que designa a la clase media acomodada. Se divide en tres categorías: la alta burguesía, que es responsable de los medios de producción; la burguesía media, que son las personas que ejercen una profesión liberal; y la baja burguesía, que son las personas de la industria y del comercio.

La burguesía surgió en la Edad Media, específicamente en Europa, y eran, en general, los comerciantes de ropa, joyas y especias. No eran ni señores feudales ni siervos, y no pertenecían ni a los estamentos privilegiados (nobleza y clero) ni al campesinado. La burguesía recibió ese nombre porque vivían en los burgos, que eran ciudades alejadas y protegidas por un muro. La burguesía creció a lo largo de los siglos y en el siglo XVIII expresaron ideológicamente sus valores e intereses, como el individuo, el trabajo, la innovación, el progreso, la felicidad, la libertad, la igualdad de condiciones (resumidos en el lema revolucionario francés: "Liberté, égalité, fraternité"), participaron activamente en la Revolución Francesa e Industrial, y fueron despreciados por la nobleza. (Fuente: significados.com)


PROLETARIADO:
Como proletariado se denomina la clase social constituida por los obreros y trabajadores que, al no tener propiedades ni poseer medios de producción, debe vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder subsistir. Existe un proletariado urbano, concentrado en las ciudades, vinculado a las actividades industriales, y un proletariado rural, que se dedica a las labores de la agricultura.Según la teoría marxista, el proletariado es una clase social propia del sistema económico capitalista que es explotada por el burgués, dueño de los medios de producción y las riquezas.

LUDISMO:
Movimiento encabezado por artesanos ingleses en el siglo XIX, que protestaron contra las nuevas máquinas que destruían empleo. Los telares industriales, la máquina de hilar industrial y el telar industrial introducidos durante la Revolución Industrial amenazaban con reemplazar a los artesanos con trabajadores menos cualificados y que cobraban salarios más bajos, dejándoles sin trabajo. Se cree que recibió su nombr de Ned Ludd, un joven que  rompió dos telares en 1779. El historiador Eric Hobsbawm ha considerado a este movimiento de destrucción de máquinas como una forma de "negociación colectiva por disturbio".


CLASE SOCIAL:
Sería un grupo de individuos que tienen características comunes en sus posibilidades económicas y en su mentalidad, en su visión del mundo. Las ciencias sociales han ofrecido distintas  definiciones del concepto de clase social. Las dos más celebres dentro de la sociología corresponden a Marx y Weber, definiciones que muchas veces se han presentado como enfrentadas.

Para Marx, una clase social se define por su forma de relacionarse con los medios de producción y por la manera en que obtiene su renta. Así, desde su posición teórica, existen dentro del capitalismo dos clases sociales antagónicas en intereses: la burguesía, que ostenta la propiedad de los medios de producción, y el proletariado, clase oprimida que se ve obligada a vender su fuerza de trabajo a la burguesía para subsistir. 

Para Weber una clase social se define por una posición objetiva de mercado y no es consciente de algún tipo de unidad. Lo importante para definir una clase social son sus posibilidades de acceso a bienes y servicios.




TEMA: LAS REVOLUCIONES LIBERALES

LIBERALISMO: 

Doctrina política, económica y social, nacida a finales del s. xviii, que establece la primacía de la libertad individual, y defiende una intervención mínima del Estado en la vida social y económica: pensadores como Voltaire, Montesquieu o Rousseau pusieron las bases del liberalismo político; el liberalismo económico defiende la libertad de precios en el mercado. Su principal teórico fue Adams Smith. 

SUFRAGIO:
El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, donde se determina quienes tienen derecho al votar (uso más común); y el pasivo, que se refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos.

SUFRAGIO UNIVERSAL:
Es en extención el derecho a votar a todos los adultos, sin distinción de raza, sexo, creencia o posición social o económica.

NACIONALISMO:
El origen etimológico de la palabra nacionalismo se encuentra en el latín. Está formada por dos partes diferenciadas como son "nasci" que significa “nacer” y el sufijo "–ismo" que equivale a “sistema, teoría, doctrina o tendencia”.

El nacionalismo en referencia al siglo XIX es la aspiración de un pueblo a obtener un determinado nivel de independencia respecto a imperios a los que se está sometido. Y, también se refiere al deseo de unir bajo un mismo estado un conjunto de territorios que ,estando separados hasta ese momento, tienen sentimientos y elementos culturales de identidad comunes como la lengua, las tradiciones, los modos de vida, etc.

JACOBINOS:
Los jacobinos constituían el ala radical de la revolución, en oposición a los más moderados girondinos. Por el lugar que ocuparon en la Asamblea Nacional (el más alto de la tribuna izquierda) también se les designó con el apelativo de “montañeses”.

Desplazaron a los girondinos del poder en junio de 1793 y en gran medida fueron los responsables de la ejecución del rey Luis XVI. En julio de 1794 (Thermidor) un golpe de estado protagonizado por los sectores más moderados (la "Llanura") de la revolución acabó con el gobierno jacobino, poniendo fin a la etapa denominada “Régimen de Terror”, en alusión al gran número de ejecuciones llevadas a cabo bajo el liderazgo de los más exaltados (Robespierre).


Destacados jacobinos fueron Robespierre y Saint-Just.

GIRONDINOS:

Revolucionarios, republicanos de carácter moderado que durante la Revolución francesa representaban los intereses de la alta burguesía. Frente a los jacobinos, aceptaban con una monarquía de carácter constitucional. En junio de 1793, tras el giro a la izquierda que sufrió el proceso revolucionario, fueron desplazados por los jacobinos, más radicales y partidarios de una república de carácter democrático, así como de la ejecución del rey Luis XVI.


ESTADOS GENERALES:
Los Estados Generales constituían en la Francia del Antiguo Régimen una asamblea que convocaban los reyes para, con carácter excepcional, tratar asuntos urgentes, fundamentalmente de índole legal o financiera, como era recabar impuestos extrarodinarios. En ellos estaban representados los estamentos feudales divididos en tres brazos: la Nobleza (primero), el Clero (segundo) y el resto de los súbditos (el tercero).

Sus representantes (diputados) eran elegidos mediante asambleas, y cada una de éstas aportaba unos documentos denominados “cuadernos de quejas”, donde se detallaban sus problemas y aspiraciones.

El 5 de mayo de 1789 se reunió la asamblea en Versalles, convocada por Luis XVI con la pretensión de resolver la crítica situación por la que atravesaba la Hacienda francesa. Los del Tercer Estado reclamaban que las reuniones tuviesen lugar en una misma sala y no por separado, a lo que se oponían los otros dos.

Ante la imposibilidad de llegar a acuerdos, los diputados del Tercer Estado, reunidos en una autodenominada Asamblea Nacional en el frontón de Versalles (Juego de la Pelota), juraron no disolverse hasta redactar una constitución para Francia.

SANS-CULOTTE:
Miembro de uno de principales grupos que intervinieron en el proceso revolucionario francés. El término “sans culotte” procede de la prenda de vestir (el culotte) que portaban a finales del siglo XVIII las personas adineradas de Francia y que, por contra, no era utilizado por las clases populares, que lo sustituian por pantalones largos. Los sans culottes procedían de los sectores menos acomodados la sociedad urbana francesa, integrados por artesanos, sirvientes, pequeños comerciantes y obreros varios, es decir, aquellos que padecían con mayor intensidad la crisis económica que aquejaba a Francia desde 1788.


Durante los inicios de la revolución, los sans culottes formaron el núcleo fundamental que se amotinó contra la monarquía, protagonizando los principales desórdenes (asalto a la Bastilla, palacio de las Tullerías, etc). 

RESTAURACIÓN:
período comprendido entre la caída de Napoleón (1815) y el inicio del proceso revolucionario europeo de 1830. Durante el mismo la monarquía francesa es restaurada en la figura de Luis XVIII de Borbón. En Europa esta etapa se caracterizó por el intento de recomposición del Antiguo Régimen, algo que sus partidarios consiguieron solo parcialmente.

SANTA ALIANZA:
Pacto que firmaron en septiembre de 1815, en el contexto del Congreso de Viena, a iniciativa de Rusia, Austria y Prusia. tuvieron como objetivo primordial el mantenimiento del absolutismo en Europa tras la caída de Napoleón e impedir el surgimiento y propagación de movimientos revolucionarios o liberales.

La Santa Alianza intervino en diversas ocasiones, por ejemplo en 1823 en España. Los llamados Cien Mil Hijos de San Luis terminaron con la experiencia constitucional del denominado Trienio Liberal (1820-1823) y restauraron al rey Fernando VII como rey absoluto.


JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA:

El 20 de junio de 1789, los representantes del Tercer Estado se desplazaron al juego de pelota de Versalles ("jeu de paume") para continuar sus deliberaciones. Allí juraron, inspirados por Mounier y Sieyès,“no separarse jamás y reunirse cuando así lo exigiesen las circunstancias hasta que la constitución del Reino sea establecida...”

Más tarde, algunos representantes progresistas de la nobleza y el clero accedieron a unirse a la asamblea, que  había tomado el nombre de Nacional, con el fin de preparar una constitución para Francia. El 27 de junio de 1789 comienza la labor de la Asamblea Constituyente, dando así lugar a la primera etapa del proceso revolucionario.











No hay comentarios:

Publicar un comentario