lunes, 5 de octubre de 2015

LA PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL*








Desde mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña va a experimentar una serie de transformaciones vertiginosas en sus estructuras económicas y sociales. Posteriormente, estos cambios se extenderán durante el siglo XlX por otros países como Bélgica, Francia, Alemania, Estados Unidos...

Este cambio  revolucionario permitió el paso de una economía agraria a otra industrializada, basada  en el incremento sostenido de la producción de bienes manufacturados. Y la espoleta que puso en marcha estos cambio fue toda una serie de avances técnicos e inventos, así como de serias transformaciones en la organización de trabajo.

Paralelamente se desarrollaron las bases de funcionamiento de un nuevo sistema económico, el capitalismo, que daría cobertura y ordenaría las nuevas formas de producción y las relaciones  laborales y sociales surgidas de la industrialización.

La burguesía industrial y comercial se afianza ahora con fuerza en la cúspide de la pirámide social, mientras que los trabajadores de las fábricas, hacinados en los barrios de las ciudades próximos a los complejos fábriles, constituyen la base de la pirámide: el proletariado. Ha nacido la sociedad de clases.




DESARROLLO DEL TEMA

1. FACTORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

     1.1.- REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
     1.2.- REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
     1.3.- LOS NUEVOS INVENTOS Y FUENTES DE            ENERGÍA: 
    • LA INDUSTRIA TEXTIL
    • LOS TRANSPORTES
    • LA SIDERURGIA.
2. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO

3. LA SOCIEDAD DE CLASES
    
   3.1.- LAS CONDICIONES DE VIDA DEL PROLETARIADO
   3.2.- LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL



Una buena síntesis de de José María Hercal...


1. FACTORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN

En el Antiguo Régimen, la economía era básicamente agraria. Una mala cosecha podía poner en peligro la existencia. Las manufacturas eran  artesanales y basadas en negocios familiares. Apenas había máquinas y la energía utilizada era la fuerza manual o animal. El desarrollo industrial durante el Antiguo Régimen contaba con importantes frenos para su desarrollo: una agricultura atrasada que no demandaba herramientas ni maquinaria industrial y mantenía a los campesinos en la pobreza y sin capacidad de compra; un régimen demográfico que no permitía el aumento de la población y, por tanto, de la demanda de bienes de consumo; y una falta de innovaciones técnicas, fundamentalmente por la rigidez impuesta por los gremios al trabajo artesanal, que lastraban el despegue económico y social. Pero esto iba a empezar a cambiar en Inglaterra...


1.1. REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

Antes de  la revolución industrial el medio rural inglés experimentará una serie de transformaciones importantes provocando el incremento de la demanda de bienes manufacturados. Poco antes la forma de cultivar la tierra había consistido en que la tierra se poseía en común, la trabajaban todos y los beneficios se repartían a partes iguales. Así, ocurría que un agricultor con iniciativa y capacidad de riesgo no  invertía más en la tierra pues los beneficios se repartían entre todos; tampoco existía libertad para sembrar lo que se quisiera, decidía la mayoría. En consecuencia,  la productividad era escasa.. 

 Para mejorar la situación, el Parlamento Inglés autorizó por ley (Enclousure Act, a partir de 1760) el cercado de los campos. Los agricultores que no tuvieron dinero para cercar reaccionaron vendiendo su parte de la tierra y la compraron los que sí tenían medios. Empezó de este modo una paulatina concentración de la propiedad. La burguesía, que tiene dinero, se hará propietaria de grandes fincas y buscará, ya con mentalidad capitalista, sacar beneficios de sus inversiones



Los nuevos propietarios de grandes extensiones de tierra se verán libres para  invertir y plantar los cultivos que considere. Se generalizará el abonado de los campos terminando con el tradicional barbecho y la rotación trienal de cultivos; las semillas se seleccionan en función de su buena calidad; también las razas ganaderas para carne, leche...; y empezarán a usarse máquinas en las labores del campo




La producción aumentó de forma espectacular, y la producción de alimentos se disparó. También los beneficios económicos empezaron a ser importantes y una parte pasó a reinvertirse en la agricultura y otra en la industria.


Jethro Tull, uno de los padres de la Revolución Industrial, fue uno de los miembros más ilustres de la Fisiocracia, una escuela de pensamiento que atribuía el origen de la riqueza a la agricultura. Su nombre pasó a la historia por inventar una sembradora de lo más innovadora para su época (Fuente: espores.org)

 La mecanización del campo produjo excedentes de mano de obra iniciándose el éxodo de la población del campo a la ciudad, para emplearse en la industria.


Sencillo y ameno repaso al papel de la agricultura en la revolución industrial...




1.2. REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA


Las mejora en la agricultura propició mayor facilidad para alimentar a las familias y desencadenó un considerable aumento demográfico desde mediados del siglo XVIII. Las crisis de subsistencias fueron dejándose atrás acabando con las hambrunas y las epidemias. Gran Bretaña pasó de 10,9 a 37 millones de habitantes a lo largo del siglo XIX.


La natalidad ascendió notablemente del 32,5 0/00 al 37 0/00 a fines del XVIII, por el aumento de matrimonios a edad temprana debido a la buena situación económica. 

Por otro lado, la tasa de mortalidad se redujo de forma importante hasta fines del siglo XIX. Se extendió el uso del jabón, la costumbre de airear las casas, la vacuna contra la viruela y otras medidas higiénicas y sanitarias. Así la tasa bajó del 32 0/00 a principios del siglo XVlll hasta alrededor del 20 0/00 a fines del siglo XlX. La esperanza de vida alcanzó los 50 años en buena parte de Europa.




CUESTIONES: CÉNTRATE EN LA LÍNEA QUE EXPRESA EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y ELABORA UN COMENTARIO QUE CONTENGA:   DESCRIPCIÓN DE LA GRÁFICA, ANÁLISIS (ESTABLECIMIENTO DEL TREND Y DE FASES) Y BREVE COMENTARIO QUE PONGA EN RELACIÓN TUS CONOCIMIENTOS ESTUDIADOS SOBRE EL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA CON LA EVOLUCIÓN DE LA GRÁFICA.


CUESTIONES: REALIZA UNA GRÁFICA DE BARRAS CON LOS DATOS Y AGRUPA LOS PAÍSES EN FUNCIÓN DE COMPORTAMIENTOS SIMILARES.


1.3.- LOS NUEVOS INVENTOS Y FUENTES DE          ENERGÍA: LA INDUSTRIA TEXTIL, LOS TRANSPORTES     Y  LA SIDERURGIA.

LA INDUSTRIA TEXTIL

Los nuevos sistema de producción se caracterizaron por la utilización de máquinas que abandonaban la energía animal y humana y se autopropulsaban ahora con la fuerza del vapor de agua y el carbón. Se empezaron a instalar a las afueras de las ciudades grandes naves con estas máquinas apareciendo así la fábrica, que provocó a su vez la concentración de la mano de obra en barrios obreros próximos a los complejos fabriles.

La primera invención en el campo de la industria textil fue la tejedora lanzadera volante de John Kay (1733).



 Luego van apareciendo muchas máquinas de hilar y de tejer. Destacan la Spinning Jenny de Hargraves, una hiladora que producía mucho más y en menos tiempo; el telar mecánico de Cartwright... 


 Spinning jenny de Hargraves 




Telar mecánico de Cartwright



Las fábricas empezaron a localizarse en  zonas de fácil acceso a las materias primas, los transportes, el mercado, las fuentes de energía.

 El avance determinante de la revolución industrial va a ser  la máquina de vapor de James Watt.  Una gran caldera de agua calentada desde un horno alimentado con  carbón y que genera vapor sometido a grandes presiones. Esta presión se canaliza hacia un cilindro en donde un pistón avanza y retrocede según sale o entra vapor. A continuación este movimiento se transmite por medio de un brazo articulado (balancín) hacia una biela que conectada a una rueda crea el movimiento circular, aplicable a diversos usos como fueron las máquinas de hilar y de tejer algodón. 







La industria textil del algodón es el sector clave del inicio de la revolución industrial. Hasta este momento casi todo el tejido el algodón se importaba de la India, pero en la segunda mitad del siglo XVIII los industriales empezaron a fabricarlos con grandes beneficios. Además se prohibió la importación de tejidos de algodón estampados procedentes de la India. El sector textil británico empezó entonces su  enorme expansión industrial. La India y las plantaciones esclavistas proporcionaban en gran cantidad y a bajos precios la materia prima necesaria.


LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Robert Fulton aplicará la máquina de vapor a la navegación. Los tiempos en que los barcos dependían del soplo del viento quedaban atrás.





Robert Stephenson aplicó a su vez la máquina de vapor a una vagoneta montada sobre raíles de hierro como los que se usaban en las minas de carbón. Nacía el ferrocarril que sería sustancial para la industria y el mercado ingleses.
Se ponen a partir de ahora  en contacto regiones alejadas en poco tiempo. En Inglaterra se diseña una densa red de ferrocarriles cuya primera línea será la que en 1830 llevaba de Liverpool a Manchester. En los años siguientes el ferrocarril se irá extendiendo por todo el continente. 





LA SIDERURGIA

El carbón fue el combustible por excelencia de la revolución industrial. La producción de carbón se disparó (G.Bretaña pasó de 10 millones de toneladas en 1800 a 230 millones en 1900). Se empezaron usar vigas de hierro en las minas y el tendido de raíles y vagonetas permitieron la extracción y el transporte del mineral con mayor eficacia,

La demanda en aumento de hierro estimuló la búsqueda de un combustible mas barato y eficiente. Se sustituyó el carbón vegetal por el carbón de origen mineral, el coque (darby, 1732), con mucho mayor poder calorífico. A continuación el pudelado y laminado del hierro que fueron inventados por Cort en 1783 permitieron la producción de hierro forjado  de mayor calidad.                                                                                              
En  siderurgia destaca también la invención del horno Bessemer (1856) que fundía el hierro a  temperaturas muy altas eliminando así las impurezas y conseguía una gran producción de acero  alta calidad.





CUESTIONES: COMENTA EL SIGUIENTE TEXTO

"Con el pretexto de realizar mejoras en la tierras de la parroquia mencionada, se requiere privar a los campesinos sin tierras y a todas las personas que tienen derechos sobre las tierras comunales del privilegio tan necesario que en ese momento tienen, es decir, que los bueyes, las terneras y las ovejas puedan pastar en todas las tierras mencionadas."

"Este privilegio no solo permite que los campesinos mantegan a sus familiares durante el invierno, sino que tambien les permite entregar a los ganaderos cabezas de ganado joven a un precio razonable, para poderlo engordar y vender en el mercado a un precio mas moderado." 

"Ademas, los demandantes consideran que el resultado mas desastroso de estos cercados será el despoblamiento casi total del campo. Impulsada por la necesidad y por la falta de trabajo, la gente se vera obligada a emigrar en masa a las ciudades industriales." 

PETICIÓN DE LOS PEQUEÑOS PROPIETARIOS DE TIERRAS Y DE LAS PERSONAS CON DERECHO DE USO ACTIVO SOBRE LAS TIERRAS COMUNALES, 1797






2. LIBERALISMO ECONÓMICO Y CAPITALISMO









Los principios económicos del liberalismo fueron elaborados a finales del siglo XVIII por un conjunto de pensadores británicos que constituyen lo que se conoce como la Escuela Clásica. Adam Smith, considerado el fundador de la ciencia económica, defendía la supremacía del individuo frente a los estamentos o grupos organizados. La búsqueda del propio interés y que cada bien sea producido en la cantidad en que es demandado, lo que originaría la ley de la oferta y la demanda. Según Smith, el Estado debe abstenerse de cualquier intervención en la economía. Thomas Malthus señaló que el crecimiento de la población desequilibraría su relación con los recursos existentes, lo cual empeoraría el nivel de vida.

Un hombre nacido en un mundo ya ocupado, si no puede obtener de sus padres los medios de subsistencia que en justicia les puede pedir y si la sociedad no necesita su trabajo para nada, no tiene ni el más mínimo derecho a reclamar sustento y, en realidad, está de más. No hay ningún cubierto disponible para él en el gran banquete de la naturaleza: ésta le manda que se vaya y no tardará en ejecutar dicha orden, si el hombre no puede recurrir a la compasión de alguno de los invitados al banquete. Si éstos se aprietan un poco para dejarle sitio, pronto se presentarán otros intrusos reclamando los mismos favores. La noticia de que hay alimentos para todo el mundo llena la sala de numerosos postulantes. El orden y la armonía del festín se ven perturbados, la abundancia que reinaba anteriormente se convierte en escasez, y la alegría de los comensales se esfuma ante (...) la miseria y la penuria que se adueñan de todos los rincones de la sala, (...).

T.R. MALTHUS: Ensayo sobre el principio de la población, 1798.


El capitalismo es un sistema en el que los instrumentos de producción son propiedad privada, y se concentra en sólo una parte de la población denominada burguesía o capitalistas. Los asalariados o proletariado no poseen más que su capacidad para el trabajo, que alquilan a cambio de un salario. Es un sistema de iniciativa libre no planificado que tiene como objetivo la búsqueda del máximo beneficio individual. Los propietarios de los medios de producción pretenden maximizar el beneficio obtenido y los asalariados persiguen un salario más alto. Los desajustes entre oferta y demanda provocan crisis periódicas. Los productos no se venden, los precios caen, los beneficios bajan, las empresas cierran y el paro aumenta. Sólo los empresarios con mayores recursos sobreviven. Gran Bretaña se mostró partidaria del librecambio, es decir, la no intervención estatal en el comercio internacional. Para evitar la competencia de Gran Bretaña, los demás países aplicaron medidas proteccionistas, es decir, la imposición de aranceles a la entrada de productos extranjeros con el objetivo de encarecerlos. Se crearon sociedades mercantiles, como la sociedad anónima, consistente en la división del capital en participaciones que son adquiridas por diferentes accionistas. Las entidades bancarias se convirtieron en captadoras del ahorro privado por medio de depósitos a la vista y en suministradoras de capital para la industria.



3. LA SOCIEDAD DE CLASES

La sociedad de clases nace en el siglo XIX, por los cambios políticos y económicos, y  sustituye a la sociedad estamental del Antiguo Régimen. La pertenencia a una clase u otra depende ahora de la riqueza y no del nacimiento. Empieza a ser posible el ascenso y el descenso  social. Las leyes son las mismas para todos, todos pagan impuestos en función de su riqueza. El acceso a cargos públicos depende de los propios méritos y no del origen familiar. Al menos teóricamente existe igualdad de oportunidades. No obstante, las desigualdades de ingresos y propiedades son muy importantes y la mujer carece todavía hoy de las mismas oportunidades que el hombre.


"La clase toma realidad cuando algunos hombres, a consecuencia de unas experiencias comunes (heredadas o compartidas), perciben una identidad de intereses y la articulan entre ellos y en contra de otros hombres cuyos intereses son distintos (y generacionalmente opuestos) a los suyos."

E. P. Thompson. La formación de la clase social obrera inglesa.


La burguesía posee  el poder político y el económico. Este grupo surgido del pueblo llano ha conseguido, con su iniciativa y capacidad de riesgo, prosperar y convertirse en el gran motor de transformación del mundo contemporáneo. Los burgueses han construido las fábricas y provocado la revolución industrial. Sin embargo, ha conseguido todo esto a costa de la explotación de miles de obreros que viven en la miseria y cobran salarios mínimos, después de realizar larguísimas jornadas laborales que llegan a las dieciséis horas diarias. En consonancia con las ideas de David Ricardo, consideran la mano de obra  una mercancía mas, consiguiendo crear un sistema económico que en la Europa del siglo XIX se destaca por su profunda deshumanización. Esta explotación va a provocar que los obreros tomen  conciencia de su injusta situación y de la necesidad de cambiar las cosas. Surgirán movimientos de protesta y aparecen las primeras asociaciones de obreros o sindicatos, las primeras huelgas o la destrucción de máquinas y fábricas (ludismo). La reacción de la burguesía, aliada con el poder político, reaccionará a menudo con la violencia.

 Las duras condiciones de vida del proletariado eran lamentables; jornadas laborales interminables por las que recibían salarios que no aseguraban ni la supervivencia. Las mujeres y los niños eran explotados impunemente con los mismo horarios que los hombres pero recibiendo la mitad del salario. Por supuesto, no existían vacaciones ni derecho a prestaciones sociales de ningún tipo ni a atención médica. Vivían hacinados  en casas pequeñas en barrios cercanos a los complejos industriales, en condiciones higiénicas precarias. La prostitución en el caso de las mujeres y el alcohol en el de los hombres eran  salidas frecuentes para mitigar una existencia tan dura.  







LAS MUJERES EN LA SOCIEDAD INDUSTRIAL

"¿Cómo viven las mujeres hoy? ¿Qué son para nosotros los hombres? Si la mujer pertenece a la clase alta, es un sencillo objeto de lujo con unos derechos muy restringidos. Lectura, escritura, un poco de historia y geografía, pintura, un par de idiomas, música, baile, unas nociones de costura y una gran dosis de religión. De ahí no pasa. Con esto tiene suficiente para lucir en los salones de contratación de matrimonios (...), se le perdonará que olvide lo poco que ha aprendido en la escuela, pero no se le perdonará que deje de vestir a la última moda. De una gran señora se dice siempre: "viste muy bien", "es muy elegante", pero pocas veces puede decirse que es inteligente (...). Es cierto que las leyes le dan el derecho de heredar y poseer bienes, pero en muchos casos no puede disponer de ellos sin el consentimiento del padre o el marido. (...)


Tristísima es la condición de la mujer obrera (...). Apenas acaba de salir de la cuna ya se ocupa de las tareas domésticas o de ir al taller. (...). Y allí cose, teje, padece y se agota, y suda sangre y agua, debilitando su organismo durante diez o más horas para llevar al final de la semana unas monedas que no son suficientes ni para pagar al médico o al boticario, que curen las enfermedades contraídas durante el trabajo. (...)



Añadid a todas estas miserias de orden económico las amarguras de su condición moral y el abandono intelectual que padece, tanto si es pobre como rica, y no digamos si la mujer es esclava de un esclavo. (...)



Ella nada sabe de sus derechos, sobre ella sólo recaen deberes (...). Deberes de sumisión, deberes de obediencia, deberes de resignación, deberes de hija, deberes de esposa, deberes de madre, siempre deberes y más deberes".

"A las mujeres", Conferencia de José F. Prat dirigida al Centro Obrero de Barcelona (1903). 




ANALIZA EL TEXTO: 

IDENTIFICA EL TEMA Y LAS PRINCIPALES IDEAS
EXPLICA LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL SIGLO XIX
¿QUÉ DIFERENCIA LAS VIDAS DE  LAS MUJERES BURGUESAS Y OBRERAS'
¿QUÉ OPINAS DE LA SITUACIÓN DE LA MUJER EN EL SIGLO XIX?, ¿Y EN LA ACTUALIDAD?





RESUME POR ESCRITO LO QUE HAS VISTO EN EL VÍDEO

No hay comentarios:

Publicar un comentario